Del protagonismo de los laicos a la lucha contra la corrupción: El periodista Juan Vicente Boo radiografía el pontificado del Papa Francisco

'33 miradas del Papa Francisco' es la publicación donde el que fuera corresponsal de ABC en el Vaticano recopila los grandes temas en los que trabajó Bergoglio en los últimos años de su magisterio: "Nos orienta hacia el futuro"

Juan Vicente Boo

José Melero Campos

Publicado el

4 min lectura

Cuando se han cumplido dos meses de la muerte del Papa Francisco, son muchas las voces que continúan analizando el legado de sus doce años de Pontificado. Uno de los últimos en hacerlo ha sido el periodista y experto vaticanista Juan Vicente Boo a través de su libro '33 miradas del Papa Francisco'.

“Estoy muy contento de que haya salido este momento en el que todo el mundo está valorando su legado”, ha expresado el excorresponsal de ABC en el Vaticano en 'Ecclesia al día'. Se trata de la segunda publicación de Boo sobre los aspectos más destacados del magisterio de Jorge Mario Bergoglio, ya que anteriormente publicó '33 claves del Papa Francisco'.

“Ese libro eran capítulos cortos, de columnas publicadas en 'Alfa y Omega' y eran claves porque ayudaba a entender la persona, las líneas en las que trabajaba. El subtítulo entonces era 'Los años duros' y en este caso son 'Los años decisivos', porque se ven los grandes temas en los que ha estado trabajando y cómo nos orienta hacia el futuro”, ha precisado el periodista.

El mayor protagonismo de la mujer en la vida de la iglesia 

Juan Vicente Boo ha explicado que los capítulos de esta obra van en orden cronológico a cuando sucedieron, pero con hilos conductores como la espiritualidad de Francisco: “Una de las líneas es la familia humana, que va desde su esfuerzo con 'Laudato SI' para cuidar la Casa Común o el documento de fraternidad humana, como fue el paso gigantesco en las relaciones entre musulmanes y cristianos”, ha precisado.

En '33 miradas del Papa Francisco' también se aborda el papel de la mujer en la Iglesia, haciendo alusión en los cambios poco visibles del inicio de su Pontificado a una fase final más acelerada, y que culminó en “el nombramiento de la Prefecto para la Vida Consagrada a Simona Bambrilla o la Gobernadora del Estado Vaticano”, así como una asamblea sinodal en la que participaron más de cincuenta mujeres: “Son cosas que nos parecen normales ahora pero que fueron un cambio muy fuerte”.

La sinodalidad, el gran legado del Papa francisco 

A su vez, Juan Vicente Boo destaca de su publicación la mirada al futuro que trazó el Pontífice argentino con un capítulo dedicado a la Inteligencia Artificial y a la sinodalidad: “La sinodalidad es escucharnos unos a otros, que tomen decisiones los obispos pero después de haber escuchado a todos”, ha detallado el que fuera corresponsal de ABC en el Vaticano.

A juicio de Boo, es precisamente la sinodalidad lo que más ha calado entre los fieles: “Costó al principio. Los sínodos se tenían en una especie de teatro y las dos últimas sesiones han sido en el aula de las audiencias, en mesas circulares por idiomas donde todos escuchan a todos, se habla con soltura y el modelo es 'Praedicate Evangelium', que reforma la Curia Vaticana y establece que el modelo es la comunidad de Jesús con los discípulos y los primeros cristianos de Jerusalén. Es el modelo que Francisco nos hace ver es el original y es su principal legado”, ha opinado el vaticanista.

  

La lucha contra los abusos, la corrupción y la mayor implicación de los laicos, entre sus reformas más arriesgadas 

El autor de '33 miradas del Papa Francisco' ha hecho hincapié en las reformas arriesgadas que acometió Bergoglio durante su magisterio, como fueron las medidas que implantó para luchar contra el clericalismo, los abusos sexuales o la corrupción.

En la cuestión de los abusos sexuales a menores tomó medidas cada vez más fuertes cambiando la legislación, la reunión con los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo y forzar la renuncia de los obispos de Chile porque un cuarto al menos encubrían a abusadores”, ha recordado.

Sobre la lucha contra la corrupción, el periodista recalca que Francisco no siguió la recomendación de los canonistas y cardenales que le aconsejaron formar una comisión de estudio, sino que optó por recurrir a consultoras profesionales “para revisar los sistemas contables de los departamentos e instituciones que dependen del Vaticano y vio el caos, unifica los sistemas de contabilidad, balance anual, rendición de cuenta, auditoría y la limpieza del Banco del Vaticano”, ha subrayado.

Cuestionado por el legado que dejará el Papa Francisco en el futuro, considera que uno de los más importantes es la mayor implicación de los laicos en la Iglesia: “Los cristianos como responsables de llevar la palabra de Jesús, y ha ido pasando esa responsabilidad de forma visible nombrando a laicos y laicas para muchos cargos del Vaticano y en su modo de tratar a los fieles”, ha puntualizado.

Tracking