Alejandra Menassa, psicoanalista: "Cuando no dormimos por la noche se altera la secreción de cortisol y se produce ansiedad y depresión"
La especialista en medicina integrativa y ozonoterapia analiza en La Linterna los riesgos de tener un horario laboral por turnos y de trabajar por la noche

Madrid - Publicado el
2 min lectura
En España, aproximadamente 4 millones de personas trabajan a turnos, un sistema laboral que implica cambios constantes en los horarios de mañana, tarde o noche. Aunque esta metodología puede ofrecer cierta flexibilidad, un estudio reciente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha confirmado que tiene graves consecuencias para la salud mental.
Así, la psicoanalista y médico internista Alejandra Menassa explica en una entrevista con Ángel Expósito en La Linterna que los riesgos asociados a la alteración de los ritmos circadianos y la falta de sueño nocturno.
La importancia de los ritmos circadianos
Los ritmos circadianos son ciclos biológicos que regulan funciones esenciales del cuerpo, como el sueño, la alimentación y la secreción hormonal. Estos ritmos están sincronizados con la luz solar, lo que significa que, genéticamente, los seres humanos están programados para estar activos durante el día y dormir por la noche. "Nuestros genes están preparados para esto", señala Menassa en COPE. "Tenemos cronómetros biológicos en todos los órganos que funcionan gracias a la luz solar".

Alejandra Menassa, psicoanalista
Cuando estos ritmos se alteran, como ocurre en los trabajos a turnos o nocturnos, el cuerpo sufre consecuencias inmediatas. La doctora asegura que la falta de sueño nocturno afecta la secreción de hormonas como el cortisol (asociado al estrés) y las producidas por la tiroides. Esto puede derivar en problemas como ansiedad, nerviosismo e incluso depresión. "Está descrito que las personas que trabajan a turnos, como policías o médicos, tienen una mayor incidencia de enfermedades psíquicas", afirmó.
Trabajar a turnos vs. trabajar siempre de noche
Expósito planteó una pregunta clave: ¿es peor trabajar a turnos que tener un horario fijo nocturno? Menassa responde que, a nivel de salud, el impacto es similar, ya que en ambos casos se rompe el ritmo circadiano. Sin embargo, destacó que los turnos rotativos generan un caos adicional en la vida social y familiar. "Si no tienes un horario fijo, organizar relaciones sociales o familiares se vuelve mucho más complicado", explicó.

El problema de dormir mal
Consecuencias de no dormir de noche
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el análisis de lo que ocurre cuando el sueño nocturno se reemplaza por el diurno. Menassa enfatizó que durante la noche el cuerpo lleva a cabo procesos vitales, como la reparación de tejidos y la activación del sistema inmunológico. "Por la noche, el sistema inmune se pone a limpiar, elimina parásitos, gérmenes y virus", detalló. Además, la falta de sueño profundo interrumpe la renovación celular, lo que puede debilitar las defensas y aumentar el riesgo de enfermedades.
La psicoanalista también mencionó un problema frecuente en quienes trabajan de noche: la dificultad para conciliar el sueño durante el día. "Hay pacientes que, además de no dormir por la noche, no logran descansar bien de día, lo que agrava el problema. Duermen pocas horas, y eso es nefasto para la salud", asvierte.