• Jueves, 28 de marzo 2024
  • ABC

COPE

Arqueología

En busca de Iliturgi

Los investigadores del Instituto de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén Juan Pedro Bellón, Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno, siguen trabajando en el proyecto de excelencia ‘Iliturgi: conflicto, culto y territorio’, que supone el desarrollo de una línea de investigación puntera en arqueología: el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica, cuyo proyecto inicial ya sirvió para la localización y estudio de la Batalla de Baecula.

Vista aérea de la zona de excavación

Vista aérea de la zona de excavación

cope.escope.es

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 17 mar 2017

Esta nueva investigación atiende a tres modelos de estudio de esta ciudad ibérica, situada en las proximidades de Mengíbar (Jaén) y destruida en el año 206 a.C. por Escipión el Africano. El primero es el conflicto. Según las fuentes romanas (Tito Livio), la ciudad de Iliturgi fue, junto a Cástulo, una de las más importantes del Alto Guadalquivir, participando en varios episodios bélicos de la Segunda Guerra Púnica y siendo finalmente destruida en el 206 a.C. El proyecto pretende analizar, arqueológicamente, las evidencias del asedio y destrucción de la ciudad, si la misma tuvo o no continuidad tras la misma y conocer con mayor profundidad las estrategias de asedio/asalto a una ciudad fortificada en la época. En segundo lugar, el culto. Iliturgi se sitúa en la frontera de un modelo de prácticas cultuales, desarrolladas entre los siglos III al I a.C., un modelo constatado en la campiña occidental de Jaén y oriental de Córdoba, en santuarios conocidos, como Torreparedones o Atalayuelas. Este modelo de santuario periurbano posee unas connotaciones propias, en un marco histórico de transición/hibridación entre los sistemas de culto indígenas (ibéricos) y los modelos cartaginés, primero y romano, tras la conquista. Las evidencias arqueológicas muestran la existencia de un santuario de este tipo en Cerro Maquiz (Iliturgi) que deben ser analizadas dentro de su propio desarrollo y particularidad local en el marco de un territorio de frontera, puesto que más al este, en el territorio de Cástulo, el sistema cultural no seguía este modelo de la campiña. En tercer y último lugar, el territorio. Tras varias décadas de investigaciones en el Alto Guadalquivir, se conocen distintos sistemas de asentamiento, modelos de poblamiento en un territorio amplio y complejo. El modelo de Cástulo, de Úbeda la Vieja-Iltiraka, de Giribaile, o el amplio territorio de La Campiña, muestran sistemas de ocupación del territorio distintos que responden a dinámicas locales, a coyunturas concretas regionales y procesos históricos que deben ser analizados. Iliturgi fue una de las ciudades más importantes del Alto Guadalquivir y es fundamental conocer la evolución de su territorio, como ciudad ibérica, como base de guarniciones romanas y cartaginesas, como punto estratégico en la zona y los cambios derivados de la conquista romana.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Reproducir
Directo La Tarde

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Escuchar