• Martes, 16 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

¿Cuándo se obtuvo la primera imagen de un agujero negro?

Las mejores noticias científicas de 2019 (parte 1)

Entrevista a los científicos del Museo Eureka de la Ciencia de Donostia

Audio

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 18:44

Cada año obtenemos un listado de las noticias científicas más destacadas de los meses anteriores gracias al Museo Eureka de la Ciencia de San Sebastián. En esta ocasión haremos el repaso en dos partes por tratarse de numerosos temas. El equipo científico del Museo ha elaborado esta recopilación y uno de estos científicos, Mikel Abadia , la cuenta en los micrófonos de COPE Euskadi. Escucha lo interesante de estos hallazgos que han supuesto un paso más en la investigación científica.


 Una de estos avances tenía lugar el 10 de julio de 2019 , ese día astrónomos del EHT (Event Horizon Telescope) mostraron al mundo la primera fotografía obtenida de un agujero negro, confirmando la existencia de estos objetos predichos por Einstein 100 años antes. En realidad, es la imagen del horizonte de sucesos del agujero negro, el límite a partir del cual nada puede escapar del agujero negro, ni siquiera la luz.

Se trata de un agujero negro supermasivo localizado en la galaxia M87, a 55 millones de años-luz de distancia y con una masa 6.500 millones de veces la masa del Sol. Los agujeros negros supermasivos son objetos astronómicos relativamente pequeños lo que ha hecho prácticamente imposible observarlos hasta ahora.
En la imagen obtenida vemos un anillo de luz que corresponde a los fotones y el gas que fluye a su alrededor. Además vemos como la luz de la parte inferior del anillo es más brillante que la superior. Esto es debido a que el agujero negro está rotando y mientras que en la región inferior la luz se desplaza hacia el observador y aparece más brillante, en la parte superior, la luz se aleja y aparece más tenue. Se trata de un efecto Doppler relativista.
La imagen fue obtenida por una red de 8 telescopios (EHT) situados en diferentes partes del mundo (EEUU, Chile, México, España y la Antártida) y en la que han colaborado más de 200 científicos de todo el mundo.

CHINA ATERRIZA UNA SONDA ESPACIAL EN LA LUNA 
 Otra noticia que veía la luz en 2019 llevaba este titular "China aterriza una sonda espacial en la cara oculta de la luna"

El día 3 de enero, la Agencia Espacial China logró hacer aterrizar con éxito, por primera vez, un rover en la cara oculta de la Luna. La misión tiene como objetivo analizar el suelo de esta zona, ya que se cree que su composición puede ser rica en hierro y magnesio, y muy diferente a la del lado visible. De hecho, la superficie del otro lado de la luna es diferente, ya que tiene menos “mares”, y mucho mayor número de cráteres.
La misión puso en órbita alrededor de la Luna el satélite Chang’e 4 e hizo alunizar el rover en el cráter Von Kármán, de 184 km, en el hemisferio sur de la luna, uno de los cráteres de impacto más grandes del Sistema Solar.

Entre los experimentos llevados a cabo, está el primero realizado en la luna de tipo biológico, que consistió en hacer brotar semillas de algodón. Hay que tener en cuenta las condiciones extremas en las que se hizo, ya que en la luna las temperaturas pueden variar entre los 100 grados centígrados de día y los 100 grados bajo cero por la noche. Además, en esta misión, China encontró una substancia extraña, simular a un gel, cuya naturaleza los científicos chinos no han explicado todavía.

PRIMER COMETA INTERESTELAR QUE VISITA EL SISTEMA SOLAR
 También en agosto pasado el astrónomo aficionado Gennadiy Borisov, de Crimea, descubrió con su telescopio de 0,67 m. el primer cometa interestelar que ha llegado a nuestro sistema solar, o, mejor dicho, el primero que hemos detectado. La noticia era "El primer cometa interestelar que visita el sistema solar"

El cometa cuyo nombre oficial es 2l/Borisov, permanecerá unos meses en nuestro sistema solar. Hasta mediados de noviembre podrá ser observado por los telescopios del hemisferio norte, y a partir de esa fecha, cuando cruzará la eclíptica, será estudiado por los del hemisferio sur. Su mayor acercamiento al Sol será el 8 de diciembre, y podrá ser observado relativamente bien hasta abril del 2020.
Hasta la fecha se ha observado que este cometa es muy similar en estructura y composición a los cometas de nuestro propio sistema solar. El telescopio William Herschel de la Palma ha detectado Cianuro (CN) y C2, moléculas que también han sido detectadas en otros cometas.
Sin embargo, éste no es el primer objeto interestelar que, sepamos, se adentra en nuestro sistema solar, ya que en el 2017 se descubrió otro cuerpo, Oumamua, de forma extrañamente alargada, que fue clasificado como asteroide, aunque tras los últimos datos analizados parece que pueda ser un cometa sin cola.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo 3

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar