ETA en el cine, de héroes terroristas a víctimas protagonistas

Una exposición con piezas "únicas" repasa en el centro Memorial de Vitoria la producción audiovisual sobre ETA de los últimos 50 años y cómo ha evolucionado el papel de las víctimas

De figurantes a protagonistas: las víctimas de ETA en el cine
00:00

50 años de ETA en el cine y cómo ha cambiado la visión de las víctimas

Elisa López

Vitoria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

De Comando Txikia (1976) y Operación Ogro (1979) a La infiltrada (2024). Son las primeras y  la última películas españolas sobre ETA, un viaje por la gran pantalla que refleja cómo las víctimas han pasado de un papel testimonial a ser protagonistas.

Los primeros rodajes sobre ETA a finales de la década de los 70, en plena Transición, ofrecían una visión romántica de la banda terrorista y las víctimas aparecían "en el momento del asesinato". Pero no se puede culpar de ello al cine, ya que al fin y al cabo era un reflejo de la sociedad y su "silencio" inicial respecto a los asesinatos. 

Exposición sobre ETA en el cine

Exposición sobre ETA en el cine

Así lo explica Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV, miembro de la Academia del Cine y comisario de la exposición “De figurantes a protagonistas: las víctimas de ETA en el cine”. 

Expuesta desde este viernes en el centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria, la muestra repasa a través de piezas "únicas" de los rodajes del último medio siglo cómo ha cambiado "el tratamiento ético" de la banda terrorista y busca atraer nuevo público a su "dramática" historia.

Veneno para la taquilla

"ETA es veneno para la taquilla", es la vieja frase de un productor que han desmentido éxitos taquilleros como el de La infiltrada, que "deja claro desde la primera secuencia que ETA era un grupo terrorista". 

Basada en la desconocida historia real de una agente de Policía Nacional que logró infiltrarse en ETA durante 8 años y ayudó a desactivar el comando Donosti, la película ha sido la segunda peli española más vista en 2024.

Maqueta de la película Operación Ogro sobre el atentado contra Luis Carrero Blanco

Maqueta de la película Operación Ogro sobre el atentado contra Luis Carrero Blanco

Santiago de Pablo explica que es a finales de los años 90 cuando las víctimas comienzan a tener el foco del relato, dejando atrás esa primera Operación Ogro, una producción italoespañola de Imanol Uribe y Gillo Pontecervo que narra el atentado mortal del presidente del Gobierno franquista, Luis Carrero Blanco, y que aporta, eso sí, uno de los objetos más "impresionantes" de la muestra: una maqueta de ese atentado que se saca por primera vez de la Filmoteca española.

Santiago de Pablo

Santiago de Pablo

"Al carácter didáctico se une el atractivo de estos objetos y se busca que la gente tenga constancia de la importancia del cine, es entretenimiento pero también genera actitud social y conocimiento histórico", señala en COPE Euskadi el catedrático.

La moto de la Guardia Civil utilizada empleada en la serie La linea invisible sobre el primer atentado de ETA que acabó con la vida del agente Jose Antonio Pardine es otra de las piezas que se pueden visitar en esta novedosa muestra hasta el próximo 6 de abril.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VITORIA

COPE MÁS VITORIA

En Directo COPE VITORIA

COPE VITORIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 19 ABR 2025 | BOLETÍN