Policía Nacional: así resolvieron robos y agresiones gracias a la huella de una orejas o al reconocimiento facial: "De un fotograma"
Dos inspectores de la Policía Nacional cuentan en COPE Navarra cómo la tecnología y la meticulosidad permiten resolver casos insólitos, como identificar a ladrones por su oreja o detener a un agresor sexual con inteligencia artificial.

Así trabaja la Policía Nacional en investigación científica
Pamplona - Publicado el
3 min lectura22:02 min escucha
La Policía Científica en Pamplona combina la experiencia forense tradicional con la tecnología más avanzada para resolver delitos complejos. Dos inspectores, Javier y Luis, han revelado en COPE Navarra cómo logran identificar a criminales en casos tan singulares como un robo descubierto por la huella de una oreja o una agresión sexual resuelta mediante reconocimiento facial.
POLICÍA NACIONAL
Pamplona es una ciudad segura, pero la Brigada de Policía Científica de la Policía Nacional no descansa. Su labor abarca desde la reseña de detenidos y las inspecciones técnico-policiales hasta la realización de informes periciales en áreas como balística, documentoscopia o informática forense.

Policía científica de Policía Nacional
En una entrevista concedida a COPE Navarra, los inspectores Javier y Luis explicaron que su trabajo requiere precisión, protocolos claros y formación continua, además de una colaboración estrecha con Policía Municipal y Policía Foral.
La tecnología facilita nuestra labor, pero las técnicas para esclarecer un hecho son las mismas que antes
Policía Científica
Entre estas innovaciones destaca el Lávis Facial, un sistema de reconocimiento facial que, mediante inteligencia artificial, compara imágenes de sospechosos con una base de datos de detenidos para identificar a autores de delitos.
Uno de los casos más llamativos ocurrió recientemente durante una serie de robos en pisos. Los agentes lograron revelar en una puerta la marca del pabellón auditivo del ladrón, que había pegado la oreja para escuchar si había gente dentro.
Relacionamos seis robos con fuerza en España gracias a las orejas
Policía Científica
Otro caso resuelto gracias a la tecnología fue el de una agresión sexual en la que la investigación estaba en punto muerto. Con una sola imagen del sospechoso, el Lávis Facial permitió identificarlo y detenerlo.
Es muy satisfactorio cuando logras dar con el autor y poner fin a la incertidumbre de las víctimas
Policía Científica
Trabajo constante y en equipo
Los inspectores recalcaron que su trabajo no es como en las series de televisión, donde todo se resuelve en minutos.
- “En Policía Científica siempre decimos que hay que trabajar despacio. No nos pueden meter prisa ni los grupos de investigación ni los juzgados”, señaló Luis.
Además, la formación continua es clave: recientemente, el grupo de informática forense completó un curso internacional de año y medio sobre extracción de datos de dispositivos digitales.
- “Todavía sigo estudiando y aprendiendo cada día. Es un trabajo muy motivador”, destacó Luis.
El objetivo: servir al ciudadano
Para ambos inspectores, la misión es clara: “Cuando nos vean de uniforme, que sepan que estamos para darles un servicio y que pueden confiar en nosotros”, concluyó Javier.
POLICÍA CIENTÍFICA DE POLICÍA NACIONAL
La Policía Científica de la Policía Nacional es una pieza fundamental en la investigación de delitos y la aplicación de la justicia en España. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, cuando en 1896 se creó en Madrid el primer Servicio de Identificación Judicial, utilizando técnicas de antropometría para identificar a los individuos antes de la llegada de la dactiloscopia. Fue en 1911, en la Jefatura Superior de Policía de Madrid, donde se instauró el servicio de identificación dactiloscópica, lo que supuso un avance extraordinario en el reconocimiento de personas implicadas en actos delictivos.
A lo largo del siglo XX, el cuerpo evolucionó de manera significativa, incorporando métodos científicos y técnicos más avanzados, como la reseña fotográfica en 1922 y la digitalización progresiva de sus procedimientos. En 1994 se produjo un hito crucial: la creación de la Comisaría General de Policía Científica como una entidad independiente, lo que permitió modernizar y tecnificar el servicio a un nivel nunca antes visto en España. Desde entonces, la Policía Científica se ha consolidado como uno de los grandes referentes mundiales en la investigación criminalística, asumiendo un papel decisivo en la obtención y análisis de pruebas que contribuyen a esclarecer la verdad judicial.
Actualmente, la Comisaría General de Policía Científica organiza sus funciones en distintas unidades especializadas, como la criminalística, la identificación, la investigación científica y técnica, y el análisis de evidencias. Además, la constante renovación tecnológica y la formación especializada de sus miembros han permitido afrontar los retos derivados del auge del cibercrimen y de los nuevos escenarios delictivos, garantizando que la Policía Científica siga siendo un pilar esencial en la lucha contra la delincuencia y en la protección de los derechos de los ciudadanos.




