Navarra

Bardenas Reales se afianza en su 25 aniversario: Un tesoro natural entre el turismo sostenible y el legado humano

El paraje navarro celebra su declaración como Reserva de la Biosfera afrontando el reto de ordenar el turismo y preservar sus usos tradicionales para las nuevas generaciones

Javier Pérez-Nievas

Tudela - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las Bardenas Reales de Navarra celebran su 25 aniversario como Reserva de la Biosfera, un reconocimiento que obtuvieron en el año 2000 y que ha marcado un punto de inflexión en la proyección exterior del paraje. El presidente de la Comunidad de Bardenas Reales, José Mari Agramonte, ha explicado que la declaración supuso un espaldarazo a su labor de cuidado. "La comunidad siempre ha gozado de buena salud medioambiental", ha asegurado Agramonte, quien considera que el nombramiento, más que un cambio interno, "ha posicionado a nivel mundial" el territorio.

Un turismo sostenible y ordenado

Uno de los mayores desafíos actuales es la gestión del turismo para que sea compatible con los usos tradicionales y la conservación del ecosistema. La responsable de turismo, Patricia Cueva, ha detallado que se están implementando "actuaciones para ordenar el turismo, para que sea un turismo sostenible". Entre las medidas se encuentran la ordenación de aparcamientos, la renovación de la señalética y la diversificación de accesos con dos nuevos centros de visitantes en Fustiñana y Carcastillo.

El objetivo es evitar la concentración de visitantes y garantizar la convivencia con la agricultura y la ganadería. "Que el turismo no entorpezca esas labores tradicionales", ha señalado Patricia Cueva, quien añade: "Por ello es por lo que estamos trabajando para intentar darle un orden y un sentido a un nuevo uso que no estaba contemplado en nuestros ancestros".

Es un paisaje que sorprende, que impresiona"

José María Agramonte

Presidente de Bardenas

Los datos reflejan el creciente interés por este paraje navarro. Este año se esperan unas 120.000 personas solo en el centro de Aguilares, y el pasado 24 de julio se registró el turista un millón desde su apertura. El perfil mayoritario es el visitante francés y las parejas que acuden el fin de semana. Según Cueva, la impresión general es de asombro ante un paisaje "único en España" que, en sus palabras, "sorprende, que impresiona". La imagen de Castildetierra, su monumento natural más icónico, ha llegado incluso a la campaña de turismo de España.

El valor del legado humano y la educación

Más allá del paisaje, Agramonte insiste en que "el principal valor que tiene la comunidad es el ser humano". Por ello, considera fundamental preservar la historia y transmitirla a las nuevas generaciones. La alcaldesa de Cortes, Conchi Ausejo, comparte esta visión y destaca la importancia de los programas educativos: "Para querer algo, para sentir afecto por algo, lo primero que tienes que hacer es conocerlo", afirma.

Realmente lo que nos debería preocupar es el tema de la formación y la educación de las generaciones venideras"

Conchi Ausejo 

Alcaldesa de Cortes

A través de un programa escolar, todos los niños de quinto y sexto de primaria de los pueblos congozantes visitan las Bardenas para entender el valor del territorio. Agramonte subraya la necesidad de esta labor: "Realmente lo que nos debería preocupar, sobre todo, es el tema de la formación y la educación de las generaciones venideras". Este esfuerzo se complementa con colaboraciones con centros de Formación Profesional y universidades.

Proyectos de futuro e innovación

El futuro de Bardenas pasa por consolidar un modelo que aúne conservación, tradición y modernidad. Félix Rodrigo, responsable de infraestructuras, ha detallado proyectos como la mejora de 83 rediles para la ganadería con una inversión de 2,2 millones de euros o la construcción de puentes para asegurar los caminos ante lluvias torrenciales.

La colaboración con centros como la ETI de Tudela es clave para aplicar la innovación. Su director, Juan Carlos Ciria, ha explicado cómo los alumnos desarrollan proyectos reales, como el seguimiento de fauna con nuevas tecnologías o la instalación de un radioenlace para observar el muladar a distancia. Para Ciria, esta colaboración permite "sacar las aulas de los centros educativos" y que los jóvenes conozcan su entorno.

Los ingresos provenientes del polígono de tiro, que celebra su 75 aniversario, son también un pilar para el desarrollo de los 22 pueblos y valles congozantes. Conchi Ausejo ha puesto como ejemplo su municipio, Cortes, donde este dinero permitirá construir un comedor escolar de dos millones de euros "a pulmón". En algunos pueblos, estos fondos suponen más del 50 % de su presupuesto anual y se destinan a viales y atención social.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados