La Rioja activa una nueva deducción en el IRPF para más de 1.300 personas celiacas: 250 euros por contribuyente para compensar el sobrecoste del gluten, dentro del mayor impulso fiscal social de la última década en la región
La Rioja incorpora una deducción de 250 € en el IRPF para personas celiacas desde 2026, dentro de un paquete fiscal social que refuerza sanidad, educación y servicios públicos
El precio de la lista de la compra se incrementa de forma importante para los celíacos
Logroño - Publicado el
5 min lectura
El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha anunciado este jueves en el Parlamento una medida largamente esperada por muchas familias, una nueva deducción de 250 euros en el IRPF para las personas celiacas, que comenzará a aplicarse en la campaña de la renta de 2026. La Rioja estima que más de 1.300 riojanos podrían beneficiarse de este incentivo, siempre que cuenten con un diagnóstico médico oficial que acredite la celiaquía.
La medida responde a una realidad conocida pero pocas veces atendida desde el ámbito fiscal, el sobrecoste de vivir sin gluten. Distintos estudios nacionales, incluidos los de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España, han calculado que una persona celiaca paga entre 800 y 1.000 euros más al año por productos específicos. El presidente ha subrayado que, en la práctica, “el único medicamento es la propia alimentación, y eso se ha convertido en una dificultad real para muchas familias”.
La deducción pretende aliviar parte de ese esfuerzo económico y equiparar la situación fiscal de los pacientes celiacos con el tratamiento que ya reciben otros colectivos vulnerables en La Rioja, como los afectados por ELA, que desde esta legislatura también cuentan con una deducción específica en el IRPF.
Gonzalo Capellán en el Parlamento
Un nuevo paso en la estrategia fiscal de la legislatura
La deducción para celiacos se convierte en el decimotercer incentivo fiscal aprobado en lo que va de legislatura, un paquete que según el Gobierno ha permitido a La Rioja situarse entre las tres comunidades con mejor competitividad fiscal para familias y empresas.
Durante su intervención, Capellán ha defendido esta política fiscal asegurando que ha producido un efecto doble, por un lado, una reducción de la presión sobre los contribuyentes y, por otro, un aumento real de la recaudación, que atribuye al impulso económico y al crecimiento del empleo. Según datos del Ejecutivo, medidas como la deducción por práctica deportiva, de la que se han beneficiado más de 64.000 contribuyentes, han supuesto un ahorro superior a los 6 millones de euros en el último ejercicio.
La estrategia del Gobierno se basa en combinar rebajas selectivas, dirigidas especialmente a colectivos vulnerables o familias, con una ampliación de la actividad económica que sostiene la recaudación. Capellán defendió esta línea en un pleno decisivo, en el que el Parlamento rechazó las enmiendas a la totalidad presentadas por los partidos de la oposición tanto al Proyecto de Presupuestos de 2026 como a la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas.
Ambos textos continuarán ahora su tramitación para entrar en vigor el próximo 1 de enero.
El presidente ha recordado que estos serán los terceros presupuestos consecutivos que el Gobierno presenta en plazo durante la legislatura. Pero esta vez lo hace con un mensaje contundente, La Rioja pone sobre la mesa la mayor inversión social de su historia.
Los números aportados son claros. Para 2026, los presupuestos contemplan:
30 millones más en Sanidad respecto a 2024
10 millones más en Educación
5 millones más en Políticas Sociales
Desde 2023, el incremento acumulado es notable:
Sanidad: +14,44%
Educación: +16,86%
Políticas Sociales: +12,36%
Capellán ha insistido en que estos crecimientos reflejan “el incuestionable compromiso con los servicios públicos”. La prioridad se centra en infraestructuras sanitarias, refuerzo de plantillas y ampliación de servicios, especialmente en zonas rurales donde la sensación de vulnerabilidad es mayor.
En educación, el Gobierno mantiene la apuesta por el tramo de 0 a 3 años, la matrícula gratuita en la Universidad de La Rioja y la modernización de instalaciones. Durante el debate, Capellán confirmó que los 500.000 euros previstos para 2026 permitirán redactar el proyecto para un nuevo centro de educación especial Marqués de Vallejo, que sustituirá al actual y dará respuesta a una demanda histórica de las familias.
Impacto social, narrativa humana y contexto real
La iniciativa fiscal dirigida a las personas celiacas se integra en un contexto social que no es menor. En La Rioja, como en el resto de España, la celiaquía es una enfermedad infradiagnosticada. Las asociaciones de pacientes estiman que solo uno de cada cinco celiacos está diagnosticado, lo que significa que miles de personas podrían estar conviviendo con síntomas sin identificar y sin poder acceder a las ayudas.
El anuncio llega además en un momento en que los precios de los alimentos sin gluten han aumentado, siguiendo la tendencia general de inflación alimentaria. Informes recientes de asociaciones como FACE y FACUA indican que productos básicos como el pan sin gluten cuestan hasta cuatro veces más que su equivalente tradicional. La medida fiscal, aunque no cubre la totalidad del sobrecoste, supone un gesto de reconocimiento institucional a un colectivo que lleva años reclamando un trato específico.
Tapa Sin Gluten
El debate sobre impuestos ha sido uno de los ejes centrales de la legislatura. El Gobierno defiende su estrategia asegurando que rebajar la presión fiscal no es incompatible con mejorar los servicios públicos, siempre que la economía crezca y la recaudación aumente por actividad, no por tipo impositivo.
La oposición, sin embargo, critica que estas medidas beneficien más a ciertos perfiles que a otros y pide un refuerzo aún mayor de los servicios públicos. El rechazo a las enmiendas sitúa de nuevo el foco en un Parlamento que deberá afrontar en las próximas semanas las negociaciones finales para ajustar las cuentas antes de su aprobación definitiva.
La nueva deducción de 250 euros para personas celiacas no es solo un gesto fiscal, se convierte en un símbolo de una legislatura que busca equilibrar alivio económico, sensibilidad social e inversión récord en servicios públicos. Una medida que reconoce una realidad cotidiana, el precio de cuidarse cuando la dieta es la medicina, y que refuerza el rumbo de unos presupuestos centrados en proteger a quienes más lo necesitan.