La Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores: fervor en Santiago El Real de Logroño
La Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores tiene su sede canónica en la Iglesia de Santiago desde donde parte El Nazareno en una salida marcada por la emoción
Madrid - Publicado el - Actualizado
10 min lectura
La Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores tiene su sede canónica en la Iglesia de Santiago desde donde parte El Nazareno en una salida marcada por la emoción y la dificultad. Una procesión que le conduce a uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Logroño: El Encuentro del Miércoles Santo.
Antonio García, Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, relata en COPE la emoción del Encuentro que comienza con una angusiosa y emocionante salida del Nazareno (que pesa 1.000 kg y se levanta entre 36 cofrades) que recibe un inmenso cariño de los logroñeses.
El Encuentro ha cambiado su recorrido porque el nuevo escenario elegido otorga mayor amplitud. El Espolón será el marco en el que El Nazareno se reunirá con su Madre en un momento de máxima emoción para después regresar a la Iglesia de Santiago donde se vive un momento de recogimiento y oración.
Una Cofradía tiene presencia en la mayor parte de la Semana Santa. Todo comienza el Viernes de dolores con la "Procesión de Nuestra Señora de los Dolores" .
PROCESIONES
- Viernes de Dolores: "Procesión de Nuestra Señora de los Dolores" - Paso de Ntra. Sra. de los Dolores
- Miércoles Santo: "Procesión del Encuentro" - Paso de Jesús Nazareno "Nuevo" -
Jueves Santo: "Procesión de Jesús camino del Calvario" - Paso de Jesús Nazareno "Antiguo"
- Viernes Santo: "Vía Crucis al Cristo del Humilladero" - Paso de Ntra. Sra. de los Dolores
- Viernes Santo: "Magna Procesión del Santo Entierro" - Paso de Jesús Nazareno Nuevo
HISTORIA DE LA COFRADÍA
Compuesta por unos 250 cofrades, viste hábito y capuz de color morado, con cíngulo de esparto y guantes negros, aunque antes vistió hábito marrón pardo y pañoleta blanca, o hábito morado con la misma pañoleta blanca, y posteriormente capuz blanco de raso y cinta morada, en ambos casos con guantes blancos. Cuenta con sección de Tambores y Cornetas desde 1975. Fue fundada en 1889 en la Iglesia de Santiago El Real con dieciséis cofrades, que sacaban en procesión el Nazareno del Humilladero de la ermita de “El Cristo”.
Desde 1890 también portaban el Viernes Santo los Pasos con las imágenes de “Jesús atado a la columna” y “Jesús coronado de espinas”. En 1905 la Cofradía adquiere, por menos de 500 pesetas, una imagen de Jesús Nazareno, según acta del 7 de mayo de 1905, que se exponía en un altar, dentro una urna de cristal. Los cofrades lo denominan “Nazareno Antiguo”, y fue Paso titular de la Cofradía hasta 1968.
Desde el Miércoles Santo de 1969 el titular es el Nazareno de estilo modernista realizado por D. Alejandro Narvaiza Rubio, con quien colaboró D. Alejandro Rubio Dalmati. Es portado en la procesión de “El Encuentro” el Miércoles Santo y en “El Santo Entierro” el Viernes Santo. En 2010 sus andas son reformadas manteniendo la misma fisonomía del original pero modernizándolas un poco.
El “Nazareno Antiguo” fue reformado y dotado de andas nuevas en 2005 por su “centenario”, y con él se realiza desde 1980 el Vía Crucis de la Juventud, entre la Iglesia de Santiago y la ermita de “El Cristo”, acompañado por la Virgen de los Dolores, una “dolorosa” pequeña de gran belleza que desde 2004 es custodiada y portada por la Cofradía de Jesús Nazareno, que amplió su nombre original a “Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores”.
Jesús Nazareno (Nuevo) En “El Encuentro” del Miércoles Santo de 1969 fue la primera aparición del “Nazareno Grande” o “Paso Nuevo” diseñado por Alejandro Narvaiza Rubio y realizado por él mismo con ayuda de su tío, el también escultor Alejandro Rubio Dalmati. Un Paso de grandes dimensiones, que durante muchísimos años fue portado por treinta y seis cofrades y que en los últimos años se lleva entre cuarenta y dos. Su estilo modernista suscitó no pocos comentarios en el momento de ser conocido por el público logroñés, pero con el paso de los años se ha ganado un hueco en el corazón de los fieles y son muchos los que sienten auténtica adoración por esta imagen de la que destaca la tierna y expresiva mirada. En 1968 la Cofradía decidió hacer el Paso nuevo y reorganizar su estructura. Con las 12.000 pesetas de las que se disponía se decidió abrir una cuenta en una Caja de Ahorros de la ciudad, pero mientras se hacían los trámites y el dinero estaba sobre el mostrador de la entidad financiera, fue robado sin que se supiera cómo y por quién. Para afrontar los gastos, los cofrades tuvieron que aportar elevadas cuotas mensuales para recuperarse de la situación, aunque gracias a los numerosos donativos recibidos se pudo pagar todo el importe en tres años, a pesar del robo. Entre finales de 2009 y principio de 2010 se procede a reformar las andas del Paso, dado el deterioro de las mismas. El proyecto aprobado a tal efecto pretende mantener la estética de las antiguas con cierto toque moderno. La línea recta de las andas actuales, la madera tiene un aspecto un poco más curvo, manteniendo los cuadrados de madera en forma de punta de diamante. Las esquinas inferiores y superiores de las láminas quedarán unidas con pequeñas placas plateadas que impidan su separación con el tiempo, con un escudo de la Cofradía, de tamaño pequeño, como embellecedor. Las principales novedades en el aspecto visual se centran la parte superior (el suelo donde apoya la figura). Se invierte la ubicación de luces y flores. Las flores ocupan el perímetro y zona central junto a los pies de la imagen, y las luces el centro en la zona de la cruz, y rodearán las flores a los pies del Nazareno. Bajo la cruz habrá una pantalla de luz con el escudo de la Cofradía.
Jesús Nazareno (Nuevo)
En “El Encuentro” del Miércoles Santo de 1969 fue la primera aparición del “Nazareno Grande” o “Paso Nuevo” diseñado por Alejandro Narvaiza Rubio y realizado por él mismo con ayuda de su tío, el también escultor Alejandro Rubio Dalmati.
Un Paso de grandes dimensiones, que durante muchísimos años fue portado por treinta y seis cofrades y que en los últimos años se lleva entre cuarenta y dos.
Su estilo modernista suscitó no pocos comentarios en el momento de ser conocido por el público logroñés, pero con el paso de los años se ha ganado un hueco en el corazón de los fieles y son muchos los que sienten auténtica adoración por esta imagen de la que destaca la tierna y expresiva mirada.
En 1968 la Cofradía decidió hacer el Paso nuevo y reorganizar su estructura. Con las 12.000 pesetas de las que se disponía se decidió abrir una cuenta en una Caja de Ahorros de la ciudad, pero mientras se hacían los trámites y el dinero estaba sobre el mostrador de la entidad financiera, fue robado sin que se supiera cómo y por quién.
Para afrontar los gastos, los cofrades tuvieron que aportar elevadas cuotas mensuales para recuperarse de la situación, aunque gracias a los numerosos donativos recibidos se pudo pagar todo el importe en tres años, a pesar del robo. Entre finales de 2009 y principio de 2010 se procede a reformar las andas del Paso, dado el deterioro de las mismas.
El proyecto aprobado a tal efecto pretende mantener la estética de las antiguas con cierto toque moderno. La línea recta de las andas actuales, la madera tiene un aspecto un poco más curvo, manteniendo los cuadrados de madera en forma de punta de diamante. Las esquinas inferiores y superiores de las láminas quedarán unidas con pequeñas placas plateadas que impidan su separación con el tiempo, con un escudo de la Cofradía, de tamaño pequeño, como embellecedor. Las principales novedades en el aspecto visual se centran la parte superior (el suelo donde apoya la figura). Se invierte la ubicación de luces y flores.
Las flores ocupan el perímetro y zona central junto a los pies de la imagen, y las luces el centro en la zona de la cruz, y rodearán las flores a los pies del Nazareno. Bajo la cruz habrá una pantalla de luz con el escudo de la Cofradía.
Jesús Nazareno (Antiguo)
Al parecer en 1905 la Cofradía adquirió el Nazareno Antiguo por algo menos de quinientas pesetas.
Representa a Jesús camino de la crucifixión en una de sus caídas en la Vía Dolorosa, sujetando con una mano la cruz, apoyada la otra mano en un montículo de piedras y la rodilla en el suelo. Está vestido con una túnica morada de terciopelo, bordada con hilo de oro e incrustaciones de piedras semi-preciosas en los adornos.
Pieza que data de 1905 y es una de las más antiguas de la Semana Santa logroñesa. La Cofradía construyó unas andas para empezar a sacar la imagen en procesión en 1906.
El Nazareno quedó depositado en la iglesia de Santiago el Real a cargo del Cura Ecónomo de la misma según acta del 7 de mayo de 1905 en poder de la Cofradía, en la que también se consigna el nombre de los dieciséis cofrades que entonces la componían.
La idea era que este Paso sustituyese al del Cristo del Humilladero por lo que se hizo además un altar para la imagen, que fue colocada en una urna de cristal donde quedaba expuesta.
Aquellas primeras andas estaban diseñadas para ser llevadas por cuatro portadores y el número máximo de Cofrades permitido entonces por los estatutos de la Cofradía era el de esos dieciséis que aparecen registrados en el acta de 1905.
Las andas sufrieron un gran deterioro con el paso de los años y a pesar de las reparaciones posteriores en 1945 se construyeron otras de presencia muy rica. Buena madera, adornos de terciopelo morado, molduras doradas en relieve y faroles. Se prepararon para doce portadores, ocho más que las anteriores, lo que conllevó elevar hasta dieciocho el número de Cofrades, dos más que los permitidos desde la fundación de Cofradía. Un mínimo incremento de cupo que quedó cubierto de inmediato.
En 1945 se decide sacar sólo la imagen del Nazareno, dejar el “Medio Cuerpo” y “La Columna”, y así transcurrió el tiempo hasta los años 60. Fue entre 1966 y 1967 cuando la Cofradía siente el deseo de potenciar su presencia en la Semana Santa logroñesa y decide que es el momento adecuado para incrementar el número de integrantes y modernizar sus estructuras.
En lo que al Paso respecta se observan los desperfectos acumulados desde 1945 pero los técnicos del momento desaconsejaron la restauración. Se decidió entonces encargar un Paso nuevo, mucho más grande, y conservar el que había tal como se encontraba. El Viernes Santo de 1968 el Nazareno Antiguo hizo su última procesión del Santo Entierro.
Nuestra Señora la Virgen de los Dolores
Desde 2004 este Paso está bajo custodia y gestión de la Cofradía del Nazareno, que amplió su nombre original a “Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.
El año 2006 se llevó a cabo la restauración de la imagen de la “Virgen de los Dolores”, “Nuestra Señora de los Dolores” o como la conocemos popularmente en la Cofradía y en la parroquia, “La Dolorosa” de Santiago. Su estado de conservación no era, en general, malo, pero si tenía una serie de deficiencias que convenía mejorar, retocar, para que la imagen pudiera tener mayores visos de continuidad si más deterioros.