Incautados cerca de 19 Kilos de almeja a furtivos en Barallobre, la mayoría de talla ilegal
La Cofradía de Pescadores de Barallobre denuncia el aumento del furtivismo y advierte del “grave peligro” para la salud pública que supone el consumo de marisco sin trazabilidad

Foto de archivo de las instalaciones de la Lonja de Barallobre, en Fene
Ferrol - Publicado el
1 min lectura
Un operativo conjunto en las playas de autorización de la Cofradía de Pescadores de Barallobre, de Fene, culminó con la incautación de 18,7 kilogramos de almeja extraída de manera ilegal. La intervención, realizada por agentes de la Guardia Civil del cuartel de Fene tras un aviso a Guardacostas de Galicia, logró recuperar el marisco.
El dato más alarmante de la incautación es que el 80% del marisco requisado era de una talla inferior a la mínima exigida por la normativa vigente, lo que compromete gravemente la sostenibilidad del recurso.
Desde la Cofradía de Pescadores de Barallobre y la Agrupación de Marisqueo a Pie, se ha agradecido públicamente la colaboración de los cuerpos de seguridad, señalando la importancia de estas acciones en un momento especialmente delicado para el sector.
Riesgo Sanitario
La Cofradía subraya que el furtivismo en la ría está en aumento, perjudicando los esfuerzos de los mariscadores que, a lo largo del año, realizan "trabajos fundamentales para la sostenibilidad de los recursos" como siembras, limpiezas y movimientos de sustrato.
Además del daño económico y medioambiental, la Cofradía lanza una seria advertencia sobre el riesgo sanitario: "El consumo de moluscos procedentes del furtivismo supone un grave peligro para la salud pública, debido a la ausencia total de trazabilidad, del estado de las clasificaciones microbiológicas o de toxinas de la ría y de procesos de depuración, lo que implica un riesgo real de toxicidad o presencia de virus como el norovirus".
Por todo ello, la Cofradía de Pescadores de Barallobre ha hecho un llamamiento a la responsabilidad ciudadana y a la colaboración de todos para proteger el marisqueo legal y sostenible, que consideran un pilar económico y cultural de la ría.



