ENTREVISTA COPE
Aspar, ambicioso con seguir siendo cuna de formación de pilotos: "Sueño con dejar legado"
El expiloto detalla su ‘Universo Aspar’, una estructura global para acompañar talentos desde la base y asegurar el futuro del motociclismo valenciano. Este fin de semana, el Gran Premio en Ricardo Tormo cierra el Mundial

Especial Circuito Ricardo Tormo
Valencia - Publicado el
2 min lectura25:11 min escucha
El laureado expiloto y director de equipo, Jorge Martínez 'Aspar', ha desvelado su gran ambición para el futuro del motociclismo, un proyecto inspirado por una máxima de Juan Roig: "lo que hay que hacer es dejar legado". Para Aspar, su objetivo es construir una estructura perdurable. "Para mí es un sueño intentar, el día que yo no esté, que exista un legado" , ha explicado. Según sus palabras en Deportes COPE Valencia, si solo se tiene un equipo, este puede desaparecer, pero un "paquete global" es algo "diferenciador".
Lo que hay que hacer es dejar legado"
La Comunitat, cuna de futuros pilotos
El 'Universo Aspar', un proyecto integral
Este proyecto, denominado el 'Universo Aspar', consiste en una academia de pilotos que forma talentos desde los seis años, una escuela de mecánicos, seis equipos de competición y un campeonato propio. Aspar ha destacado la importancia de "crear y formar algo mucho antes" de las copas de talento internacionales. Fruto de este trabajo es el anuncio de que en 2026 su alineación estará compuesta íntegramente por pilotos formados en su cantera.
A pesar de su orgullo por el proyecto, ha confesado que ninguna sensación es comparable a la de competir. "Sin duda, a título personal, ser campeón del mundo como piloto es el máximo", ha afirmado. Por ello, siempre aconseja a sus pilotos: "Intentad alargar vuestra carrera deportiva, porque el día que dejéis de ser pilotos viene otra vida completamente distinta".
Ser campeón del mundo como piloto es el máximo"
Un Gran Premio marcado por la superación
Por su parte, el director del Circuit Ricardo Tormo, Nico Collado, ha calificado la organización del Gran Premio como una "travesía dura" tras la DANA. "Ha costado sangre, sudor y lágrimas", ha asegurado, debido a las dificultades para encontrar materiales y a la complejidad administrativa, mientras muchos empleados sufrían a nivel personal.
Collado ha confirmado que se ha colgado el cartel de "no hay billetes" desde junio, ya que el 50% de los aficionados conservaron su entrada del año anterior. Ha pedido "comprensión" a la afición ante posibles incomodidades, como la pérdida de aparcamiento por el ensanchamiento de la Rambla del Poyo, y ha recomendado el uso del transporte público, como el tren o los autobuses.
Este año será "el gran premio más cerca de la afición de la historia", ha prometido el director. Se han acumulado sorpresas del año pasado y de este, incluyendo una gala dentro del circuito "por primera vez en la historia", una serie de iniciativas que buscan que el público pueda "sentir el Gran Premio de Valencia más cerca que nunca".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



