Los madrileños podrán conocer cómo está la situación de la COVID en su calle a través de VIGÍA
Este sistema analiza la presencia del virus en las aguas residuales y adelanta la llegada de los picos de contagio
La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, en la presentación del sistema Vigía | FOTO: Comunidad de Madrid
Victoria M. BallesterosComunidad de Madrid
Tiempo de lectura: 2' Actualizado 15:08
La Comunidad de Madrid, a través del Canal de Isabel II, va a publicar semanalmente los datos del sistema VIGÍA, que detecta la presencia de COVID en las aguas residuales por municipios, por distritos de la capital y hasta por calles.
VIGÍA es el mayor sistema de vigilancia temprana de la COVID-19 de España. Cubre los 179 municipios de la región, a los 6,8 millones de habitantes a través de 289 puntos establecidos estratégicamente. Hasta la fecha, se han realizado más de 9.000 análisis y, en las últimas semanas, se están tomando muestras para tratar de detectar las distintas mutaciones de COVID-19, es decir, la cepa británica, sudafricana o brasileña.
Ahora los ciudadanos también podrán conocer la tendencia de la presencia del virus en la zona que seleccionen. Los responsables del sistema VIGÍA han desarrollado un mapaen el que, a través de un código de colores, se podrá conocer la tendencia en cada zona, la fecha del último análisis validado, el indicador de la presencia del virus y un valor comparativo del último dato con respecto a los anteriores.
La actualización de este mapa se realizará semanalmente, cada martes, y se acompañará con un informe resumen, que incluirá la tendencia general.
El sistema VIGÍA permite adelantar la llegada de los picos de contagios: “Nos permitió adelantar la llegada de la segunda ola y lo mismo ha pasado con la tercera, donde el pico se alcanzó el 20 de enero. En estos momentos, estamos un 50 por ciento por debajo de ese valor que se registró el 20 de enero”, explica Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. Martín ha destacado la importancia del sistema VIGÍA en la gestión de la pandemia en la región, “ya que se ha convertido en una herramienta muy valiosa para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias”.
LABORATORIO GENÓMICO
La red permanente de alerta en aguas residuales frente al COVID-19 del proyecto VIGÍA se realiza a través del laboratorio de genómica de Canal de Isabel II, donde se podrían analizar todo tipo de virus. Canal de Isabel II ha destinado cerca de cuatro millones de euros al sistema VIGÍA y destinará otros 900.000 euros a este laboratorio de genómica, que contará con cinco centrífugas, dos cabinas PCR, una cabina de seguridad biológica, tres termocicladores, dos robots purificadores, un equipo de enfriamiento de muestras, una centrífuga de tubos y una lámpara doble de luz UV, entre otros dispositivos. Asimismo, contará con fungibles, reactivos y kit de análisis de muestras. El equipo de personas destinado a la planificación y desarrollo de estos estudios para la salud pública es de 20 personas, con perfiles técnicos y científicos. A partir de marzo, que estará a pleno rendimiento, el laboratorio de genómica aumentará su capacidad de análisis semanales de 40 a 100, una cifra que respondería a las necesidades de vigilancia de virus en situación de normalidad. Ahora, y a consecuencia de la pandemia, esta labor se completará con otros análisis externos para poder dar respuesta a la demanda de información y ofrecer la mayor cantidad de datos posibles para la gestión sanitaria.
Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, comprueba el funcionamiento del sistema Vigía | FOTO: Comunidad de Madrid
item no encontrado
Top:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado
En directo 2
Tiempo de Juego
Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño