Así será el verano en Asturias

La primavera de 2022 fue la décima más cálida y la decimoctava más seca desde 1961

00:00

Ángel Gómez adelanta cómo será el verano en Asturias

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El verano, que comenzó este martes a las 11:14 hora oficial peninsular, será "más seco y más caluroso de lo normal" en casi toda España, también en Asturias.

Según el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Asturias, Ángel J. Gómez Peláez, "el escenario cálido es el más probable, con un 60% de probabilidad, mientras que el escenario normal tiene un 30% de probabilidad y el escenario frío sólo un 10% de probabilidad". En el oriente asturiano la probabilidad del escenario cálido es aún mayor, con un 70%, 20% para el normal y 10% para el frío.

Predicción para el verano en Asturias

En cuanto a precipitaciones, el delegado de la AEMET espera que "el escenario seco sea el más probable, con un 50%de probabilidad, que el escenario normal tenga un 30% de probabilidad y el escenario húmedo tenga un 20% de normalidad".

Predicción para el verano en Asturias

Una primavera cálida y seca

Si se cumplen las previsiones, el verano dará continuidad a una primavera que ya fue muy cálida y seca. especialmente el mes de mayo, que fue extremadamente cálido y muy seco. Los otros dos meses fueron normales en cuanto a temperaturas, mientras que en precipitaciones marzo fue húmedo y abril normal.

Esta primavera ha sido la decimoctava más seca y la décima más cálida en Asturias, del periodo 1961-2022.

Las cifras más extremas registradas en estos tres meses fueron: 81,6 litros por metros cuadrado en Ibias el 22 de mayo mientras que la temperatura mínima se registró el 5 de marzo en Pajares-Valgrande, con -6,8 º, y la máxima fue de 30,2 º en Mieres el 17 de mayo. La mayor racha de viento tuvo lugar el 8 de abril en Cabo Busto (115 kilómetros por hora).

Año hidrológico seco

El año hidrológico en Asturias, el periodo que va del 1 octubre al 15 de junio, se ha saldado con una precipitación acumulada inferior a la normal en un 11 por ciento y de la que, además, el 40 por ciento se registró en los últimos diez días de noviembre y los diez primeros de diciembre.

El resultado de este periodo refleja un déficit de precipitación en el Occidente asturiano, Cordillera Cantábrica y gran parte del Oriente mientras que se produjo un superávit en la zona Centro.

Programas

Último boletín

12:00H | 20 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking