Fuimos a Calatayud, preguntamos por La Dolores y nos llevamos música, color y curiosas tradiciones
Ingredientes imprescindibles por los que esta localidad aragonesa aspira a que sus fiestas de San Roque sean declaradas como Fiestas de Interés Turístico Nacional

Entrevista a José Manuel Aranda, alcalde de Calatayud
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Música, color, charanga y tradiciones distintivas, son los ingredientes que sin lugar a dudas tiene Calatayud en sus fiesta mayores que se están celebrando estos días. San Roque lo tiene todo para conseguir ser reconocida Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es a lo que aspiran los bilbilitanos conscientes de lo curioso de sus tradiciones. Por eso, estos días, según nos ha contado el alcalde José Manuel Aranda “han estado distintos medios de comunicación y consultoras grabando, dando ese tipo de impactos periodísticos para que el Ministerio de Turismo la considere de carácter nacional”.
Estas fiestas además tienen gran afluencia de visitantes porque coincide con el puente del verano. Se celebran del 14 al 17 de agosto. Se espera que este fin de semana la población llegue a los 35.000 o 40.000 personas. El AVE para en esta población aragonesa llevando cada año entre 180.000 y 190.000 visitantes. “Por una y otra razón he tenido que ir a la estación del AVE y estaba a reventar, y eso es indicativo de que viene aquí” explica el alcalde.
Singular romería a la ermita
Entre esas tradiciones distintivas, sin duda está la romería a la ermita. Desde las 4 de la mañana la Cofradía de San Roque, acompañada por la Corporación municipal, las peñas y las charangas, suben por las calles de la localidad hasta la ermita y luego con las luces del alba la peana entre bailes vuelve a descender.
Y tras ellos los peñistas de la Unión. La Garnacha, la Bota, la Rouna, la Solera, la Nogara, el Chachirulo y Los Que Faltaban, que cierran este paseo con tantos ritmos como peñas y charangas. Eso sí, a medio camino, el ayuntamiento reparte chocolate y bizcocho para poder reconstruir el cuerpo.
Muñecos de Capea
Otra de esas señas de identidad son los conocidos como 'Muñecos de Capea' que se celebra desde hace 75 años. Están realizados con cartón, gomaespuma y otros materiales blandos. Son los muñecos los que torean las reses en el coso bilbilitano la tarde del día de San Roque. Esta tradición ya solo se conserva en Calatayud y tiene su origen en los dominguillos. Se trataba de unos hinchados y lastrados con plomo a los que se vestía y se lanzaban a los toros según cuentan en fiestasdesanroque.com. El uso de muñecos podemos verlo en El Pelele de Goya.
Toros, vaquillas, charangas, 6.000 peñistas y el tiempo acompaña. El ambiente es inmejorable. Y ya sabes... si vas Calatayud.... pregunta por la Dolores y disfruta de la fiesta