Este es el motivo por el que los que viven en grandes ciudades como Sevilla tienen más problemas de salud mental: "La psicopatología de la vida cotidiana"
El experto José Antonio Galiani analiza los seis factores del estilo de vida urbano que deteriora nuestro bienestar y ofrece las claves para recuperar el control

Visión de las setas de Sevilla
Sevilla - Publicado el
3 min lectura9:53 min escucha
Los problemas de salud mental han aumentado significativamente en las grandes ciudades, y Sevilla no es una excepción. Así lo señala un reciente informe de FOESSA, que identifica un incremento del malestar psicológico en las urbes. Para analizar las causas, el psicólogo José Antonio Galiani, del centro psicosanitario Galiani, ha explicado en el programa 'Herrera en Cope Más Sevilla' los factores que explican este fenómeno, centrándose en el estilo de vida que impera en los núcleos urbanos.
Los seis pilares que minan el bienestar
Según Galiani, el estilo de vida urbano se asienta sobre seis pilares que, mal gestionados, deterioran nuestra salud mental. El primero es la gestión del estrés. En las ciudades, afirma, "nunca estamos en el momento presente", lo que genera una tensión constante. "Si nuestra mente se va al futuro, genera estrés, y si se va al pasado, genera culpa", ha sentenciado el psicólogo. A esto se suma la falta de ejercicio físico, ya que en las grandes urbes se depende más del transporte motorizado, perdiendo los beneficios de neurotransmisores como la serotonina o las endorfinas.
Si nuestra mente se va al futuro, genera estrés, y si se va al pasado, genera culpa"
El tercer factor clave son los hábitos de sueño. El estrés acumulado y la falta de actividad física provocan que los niveles de cortisol se disparen por la noche, dificultando el descanso. Galiani ha destacado que el sueño "es el factor sintomático común a casi todos los trastornos de salud mental". La alimentación es el cuarto pilar, ya que las prisas llevan a un mayor consumo de "comidas preparadas y alimentos ultraprocesados" en detrimento de una nutrición saludable.
Finalmente, el psicólogo ha subrayado la importancia de las relaciones sociales y el contacto con la naturaleza. Mientras que en los pueblos existe un mayor sentido de comunidad, en las ciudades es más fácil el aislamiento. Galiani ha recordado una investigación que comparó la recuperación anímica de Madrid tras el 11M con la de Nueva York tras el 11S. La población madrileña "sanó antes" porque "habían hablado entre ellos, se habían ventilado emocionalmente", a diferencia de los neoyorquinos, que se refugiaron en sí mismos. El último factor es el mayor acceso y consumo de tóxicos, como el alcohol, en los entornos urbanos.

La solución: tomar conciencia y vivir el presente
Ante este panorama, la solución que propone José Antonio Galiani es "tomar conciencia". Esto implica salir del "piloto automático" en el que vivimos y empezar a percibir lo que ocurre a nuestro alrededor, prestando atención al aquí y al ahora. "En un momento solo puedes hacer una cosa", ha insistido. Para ello, es fundamental mejorar nuestro diálogo interior y desterrar cuatro hábitos nocivos para la salud mental: "criticar, querer llevar razón, lamentarse y quejarse". Este cambio de enfoque ayuda a combatir los trastornos adaptativos, los más comunes en la actualidad, que el experto define como "la psicopatología de la vida cotidiana".
El peligro de haber "normalizado el malestar"
Galiani ha alertado de que la salud mental sigue siendo una "asignatura pendiente" y que el principal obstáculo es la normalización del sufrimiento. "Hemos normalizado el sufrimiento, hemos normalizado el malestar", ha declarado. Para ilustrarlo, ha compartido un dato revelador: los baremos que hace 35 años se usaban para diagnosticar una patología ansiosa o del estado de ánimo hoy se consideran "lo normal", lo que demuestra cómo ha aumentado el umbral del malestar generalizado.
Hemos normalizado el sufrimiento, hemos normalizado el malestar"
La recomendación final del psicólogo es clara: es necesario "conectarnos con nosotros mismos" y preguntarnos si la vida que llevamos es la que realmente queremos. Según Galiani, la función de la mente es precisamente sacarnos del presente para generar reacciones emocionales como el miedo o la culpa. Por ello, la clave reside en hacer un esfuerzo consciente por "poner cada día un pequeño grano de arena" para vivir en el ahora, mejorar nuestros hábitos y conectar con la naturaleza.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




