Córdoba Biotech incorpora diez nuevos proyectos y crece con 85 personas más
En la actualidad, algunas de las startups alojadas en la incubadora han sido reconocidas con premios nacionales e internacionales,

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto a Blanca Torrent y Antonio Díaz en Córdoba Biotech
Córdoba - Publicado el
2 min lectura
La incubadora de alta tecnología Córdoba Biotech sigue consolidándose como un referente en investigación y emprendimiento biomédico. Este miércoles, el Ayuntamiento de Córdoba ha informado sobre la incorporación de diez nuevos proyectos en la segunda convocatoria del programa. Con esta ampliación, la incubadora cuenta ahora con un total de 36 empresas y ha crecido en 85 personas, sumando 25 nuevas incorporaciones.
Un impulso para la innovación biomédica
Desde su puesta en marcha en 2023, Córdoba Biotech ha logrado consolidarse gracias a la colaboración público-privada entre instituciones como la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), la Cámara de Comercio, la Fundación Incyde y la Caixa.
En la actualidad, algunas de las startups alojadas en la incubadora han sido reconocidas con premios nacionales e internacionales, lo que refuerza su potencial de crecimiento. Además, la atracción de talento es uno de sus puntos fuertes, con la reciente incorporación de un proyecto procedente de Colombia centrado en investigación biomédica.
Se prevé que, si se consigue financiación adicional, la incubadora pueda ampliar sus instalaciones para ofrecer nuevas oportunidades a emprendedores.
Los nuevos proyectos
Los diez proyectos que se suman a Córdoba Biotech son:
Fertinyect (presencial): desarrolla formulaciones innovadoras para fortalecer árboles mediante endoterapia, un sistema sostenible que minimiza el impacto ambiental.
MedGuardian (presencial): diseña un pastillero inteligente basado en tecnología IoT y algoritmos predictivos para mejorar la administración de medicamentos.
Green Genetic Technology (presencial): especializada en biotecnología, trabaja en nuevas cepas de Cannabis sativa para uso medicinal y optimización de sistemas de producción industrial.
Exxita (coworking): busca ser un referente en tecnología inteligente y sostenible, aplicando IA, Big Data y Blockchain en sectores biomédico, agroalimentario y medioambiental.
Ethnophytotech Research & Consulting (semipresencial): se dedica a la investigación y comercialización de productos naturales de origen vegetal y fúngico para aplicaciones farmacéuticas, cosméticas y alimentarias.
Mycecor (semipresencial): dos emprendedores que producen hongos y setas a partir de residuos agroganaderos para su distribución en el sector alimentario.
Setacor (semipresencial): única empresa en el mundo que cultiva setas sobre hojas de olivo, comercializando productos deshidratados con aplicaciones en gastronomía y colaboraciones con la Universidad de Sevilla y el CSIC.
Gabriela Cristina Chango (virtual): consultoría científica especializada en redacción de investigaciones, diseño de propuestas de becas y visualización de datos.
Javier Fabián Castro (virtual, desde Colombia): desarrolla soluciones basadas en visión artificial, drones y sensores IoT para optimizar cultivos y combatir plagas mediante aprendizaje profundo.
Juan Antonio Marín (virtual): procedente del Imibic, ofrece servicios bioinformáticos especializados para investigaciones en microbiología y enfermedades infecciosas.