El congreso ‘Creciendo Juntas’ de Deoleo resalta el papel de la mujer en el futuro del sector oleícola
Esta cita ha sido la primera de una serie de iniciativas impulsadas por Deoleo

Concreso "Creciendo Juntas"
Córdoba - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este lunes, la ciudad de Córdoba ha sido el escenario del congreso 'Creciendo Juntas: El rol de la mujer en el futuro del sector oleícola', un evento pionero en el que Deoleo, la compañía líder en la producción y comercialización de aceite de oliva, ha puesto en valor la importancia de las mujeres en la industria. El foro ha reunido a doce destacadas profesionales que, desde diferentes esferas del sector, han compartido su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la cadena de valor del aceite de oliva.
En el marco de este evento, las intervenciones de las ponentes han sido clave para resaltar la contribución femenina en todas las fases del proceso productivo. Desde el cultivo y la recolección en el campo, pasando por la gestión de cooperativas y almazaras, hasta el ámbito industrial y la internacionalización del aceite, las mujeres desempeñan un rol fundamental en el crecimiento y sostenibilidad del sector.
Un congreso con propósito
Este foro ha marcado el inicio de una serie de iniciativas promovidas por Deoleo que, alineadas con su compromiso hacia la sostenibilidad y la equidad, buscan dar mayor visibilidad al trabajo de las mujeres en la industria oleícola. Según ha explicado la compañía en una nota, el congreso responde a la necesidad de apoyar el talento femenino y su aportación en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
El director general de Deoleo en España, Víctor Roig, ha sido el encargado de inaugurar el evento, destacando el esfuerzo y la dedicación de todas las mujeres que, a lo largo de los años, han sido el "alma del sector". Roig ha subrayado cómo las mujeres no solo preservan las tradiciones oleícolas, sino que también impulsan la innovación y aseguran la sostenibilidad de los recursos, contribuyendo a la calidad del producto final.
"Ellas son quienes mantienen vivas nuestras tierras y lideran proyectos clave en cooperativas y almazaras", señaló Roig, agregando que "el futuro del sector no puede ser sostenible ni equitativo sin el protagonismo de la mujer". En este sentido, también hizo un llamado a todos los agentes involucrados para que apoyen, promuevan y visibilicen el trabajo femenino en la industria.
Visibilidad del papel femenino en el sector
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, quien también participó en el congreso, destacó la relevancia de celebrar un evento de estas características en una ciudad como Córdoba, donde el aceite de oliva tiene un gran peso cultural y económico. Bellido destacó la importancia de la visibilidad del rol femenino en el sector, sobre todo en las zonas rurales, donde el trabajo de muchas mujeres sigue siendo desconocido.
La primera mesa redonda, titulada 'El rol de la mujer en el cultivo del olivo', profundizó en cómo las mujeres en el campo contribuyen a la preservación de la población en las áreas rurales y a la continuidad del relevo generacional en la industria. Entre las participantes se encontraban Fernanda Merino, agricultora de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario en Nueva Carteya; y Manuela Aguilera, propietaria de un olivar en Priego de Córdoba.
Nuria Yánez, directora de la Fundación Almazaras de la Subbética, quien moderó el debate, destacó que la dedicación y compromiso de las mujeres en estas primeras etapas de la cadena de valor son esenciales para garantizar la sostenibilidad del sector en el largo plazo.
Innovación y liderazgo femenino
Otra de las mesas que captó la atención del público fue 'Innovación y liderazgo de la mujer en la industria oleícola', moderada por José Antonio Bonache, director de comunicación de Deoleo. En ella, participaron mujeres referentes en áreas de investigación y producción, como Brígida Jiménez, doctora en farmacia especializada en grasas, y Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba.
El evento cerró con la mesa 'De la almazara a la mesa: el impacto de la mujer en el futuro del sector oleícola', donde se discutieron las oportunidades de internacionalización y comercialización del aceite de oliva. Participaron personalidades como Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena, y Lucía Matas, directora comercial de Almazaras de la Subbética, quienes destacaron la importancia de las redes femeninas en el sector.