TURISMO
La Geoda de Pulpí, nuevo Monumento Natural de Andalucía
Con casi diez hectáreas, es la más grande de las que se pueden visitar en el mundo y está recubierta de enormes cristales de yeso
ctv-5xd-geoda
Almería - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se declara la Geoda de Pulpí y Mina Rica del Pilar de Jaravía nuevo Monumento Natural de Andalucía de carácter mixto (geológico y ecocultural). Ubicada en el término municipal de Pulpí, provincia de Almería, esta geoda gigante fue descubierta en 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid, está recubierta de enormes cristales de yeso y está considerada un patrimonio singular a nivel mundial, ya que su transparencia y estado de conservación la convierten en una auténtica joya de la naturaleza.
La declaración de la Geoda de Pulpí como Monumento Natural de Andalucía conlleva su inclusión en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se inscribirá en el Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa). Esta catalogación supone, por tanto, el reconocimiento a su valor ambiental y a su singularidad, al tiempo que una garantía de conservación.
10 HECTÁREAS
La Geoda de Pulpí se encuentra ubicada en la Mina Rica (Pilar de Jaravía, Almería), concretamente en el sector oriental de la Cordillera Bética y a los pies de la Sierra del Aguilón. Con casi 10 hectáreas (9,91 para ser exactos), se trata de una geoda gigante de unos ocho metros de longitud por dos metros de altura. De hecho, es la segunda más grande del mundo tras la Cueva de los Cristales de Chihuahua, en México, pero la más grande de todas las geodas que se pueden visitar.
Para ello, el Ayuntamiento de Pulpí y la Diputación de Almería pusieron en marcha un proyecto para su puesta en valor, financiando las obras necesarias para la apertura de la Mina Rica hasta llegar a la entrada de la geoda gigante. Para salvaguardar esta joya natural, la Universidad de Almería realiza un riguroso seguimiento de las condiciones de estabilidad térmica y de humedad, con una monitorización durante 24 horas, ante la fragilidad de este patrimonio tan singular.