• Jueves, 28 de marzo 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Una década del 15M: ¿Qué ha sido de los indignados de la Puerta del Sol?

COPE analiza las reivindicaciones que llevaron a invadir la Puerta del Sol con sociólogos, politólogos y los protagonistas de las acampadas de hace diez años.

Audio

Maribel Sánchez Margallo
@maribelmargallo

Redactora 

Madrid

Tiempo de lectura: 6'Actualizado 10:24

Los indignados y antisistema que acamparon en la madrileña Puerta del Sol eran jóvenes sin empleo, jubilados que no llegaban a final de mes y miles de afectados por los ERES. Protestaban contra una de las mayores crisis económicas y financieras que habíamos vivido y que había alcanzado un índice de desempleo de 4,9 millones de personas en España (el doble de la media europea). En el panorama político, el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero se disponía a adelantar las elecciones generales sin completar su segunda legislatura.

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad San Pablo CEU, Juan Carlos Jiménez Redondo, explica en COPE la situación que se vivía en 2.011, asegurando que “desde el punto de vista social o sociológico, el 15M marcó las ilusiones de mejorar el sistema y que la sociedad fuera más igualitaria, que la polarización social desapareciera y que se pudiera superar la crisis económica a través de un marco de integración más acusado”.

Fue un movimiento asambleario que se extendió después a unas 50 ciudades como prueba de un malestar que llegaba a toda España y tres años después, en 2.014, dio lugar al movimiento político de Podemos. Su líder era Pablo Iglesias, que luego llegó a ser vicepresidente del Gobierno y comenzó prometiendo “acabar con la casta y la corrupción institucional” de la mano de Íñigo Errejón, Carolina Bescansa o Rafael Mayoral.

En este punto, el sociólogo y politólogo Juan Carlos Jiménez insisten en COPE en que “en términos políticos, el 15M manifestaba la idea de que los partidos políticos no eran verdaderamente representativos, la democracia no era más que una formalidad nada estructural y, por lo tanto, necesitaban nuevos partidos. Diez años después vamos camino de renovar un marco pluripartidista, pero con una preminencia cada vez mayor de los dos partidos más tradicionales.

¿UNA DÉCADA PERDIDA?

Audio


La explosión de malestar que convirtió la Puerta del Sol en su sede social clamaba por la falta de expectativas de futuro para la juventud. Gritaban “somos la generación más preparada y la menos valorada”. Por eso nos hemos planteado en COPE la necesidad de saber si han mejorado las oportunidades de trabajo de esos jóvenes que hoy rondan los 30 años.

Juan Cobo es uno de ellos. Fue portavoz de la Plataforma Acampada Sol y, diez años después, cuenta en COPE que “sigo sintiendo mariposas en el estómago por la intensidad con que vivimos esos días. El frenesí, la locura y las cosas que pasaban eran algo emocionante y pasional en lo bueno y en lo malo”. Juan Cobo es ahora director de fotografía en Barcelona, a donde se trasladó tras el 15M. Cuando ponía voz a la organización ciudadana madrileña que tomaba la Puerta del Sol y organizaba asambleas, tenía 26 años y reconoce en COPE que “fue una situación en la que me vi metido casi llevado por la marea y creo que 10 años después nos ha hecho ser más activos, personas más críticas y ha visibilizado diversidades.

Sin embargo, desde el análisis político, el sociólogo Juan Carlos Jiménez, asegura en COPE que “una década después del 15M tenemos que ver que su incidencia en la transformación social de España ha sido prácticamente nula”. A lo que Juan Cobo contesta que “fue un momento muy interesante para este país y significó un despertar en más aspectos positivos que negativos”.

FACTURAS DE UNA DÉCADA

Desde la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Jiménez, insiste en COPE en que “el resultado 10 años después ha sido que la sociedad no ha mejorado en sus elementos estructurales, sus cifras de exclusión siguen siendo importantes y los salarios bajos”.

De hecho, si miramos la estadística que aporta el Consejo de la Juventud de España, Eurostat y el Instituto Nacional de Estadística, los jóvenes permanecen en casa de sus padres hasta 29 años, con sueldos más bajos y contratos precarios.

1)-El mayor desempleo de la Unión Europea:

En 2.011, la tasa de paro de menores de 25 años se situaba por encima del 40%, alcanzando el 65,3% entre los que tenían entre 16 y 19 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el primer trimestre de 2.021, un 58,23% de los jóvenes de entre 16 y 19 años estaban en el paro, frente al 36,52% de la población de entre los 20 y los 24 años.

Los datos del desempleo entre la juventud española han mejorado ligeramente, pero nos hemos situado a 20 puntos de la media de la Unión Europea (16,9% de paro juvenil) y encabezamos las tasas de paro registradas por Eurostat. El ejemplo lo vemos en países como Alemania, con un paro juvenil del 6,3%; Francia, en el 18,1% o Portugal, con el 23,7% de desempleo juvenil.

2)-Precarización y sueldos bajos:

Mientras las pancartas y las tiendas de campaña inundaban el kilómetro cero aquel 15M, la mitad de los asalariados menores de 30 años tenían un contrato indefinido. Eran exactamente eran el 54,82%, frente al 51% que lo tienen en la actualidad según publica en su último informe el Consejo de la Juventud de España

Al aumento de los contratos temporales se une el hecho de que los sueldos de unos jóvenes que han visto como disminuía su capacidad adquisitiva en la última década.

Lo demuestran los datos publicados por el Consejo de la Juventud de España, que en 2.011 situaba los asalariados de los menores de 25 años en 11.570 euros netos al año, frente a los 15.416 euros de los trabajadores de entre 25 y 29 años y los 17.746 euros de los que los 30 años. En la actualidad, ganan entre 2.400 y 2.850 euros menos al año. Lo demuestra el hecho de que el salario neto medio anual del primer grupo de edad se sitúa actualmente en los 8.916 euros, frente a los 12.929 euros en los jóvenes de 25 a 29 años y los 15.669 euros de que rondan la treintena.

3)-Sin casa y sin hijos:

La juventud española es una de las que más tarde se independiza de toda Europa occidental, llegando a permanecer con los padres hasta los 29,8 años de media, según datos de Eurostat.

Las causas hay que buscarlas en la precariedad laboral y el alto índice de desempleo que registran y en el precio de la vivienda. En el informe Observatorio Joven de Vivienda en España correspondiente al primer trimestre de 2011, elaborado por el Consejo de la Juventud de España, se detalla que los menores de treinta años tienen que dedicar entre un 52% y un 75% de su sueldo para pagar la hipoteca de una vivienda en propiedad. La situación ha empeorado si lo comparamos con los datos que se registraban en 2.010, en los que esa cifra se situaba en los 51,1% para los trabajadores con entre 25 y 29 años y el 68,1% para los menores de 25 años.

De hecho, para el profesor Jiménez Redondo, “una década después del 15M tenemos que ver que su incidencia en la transformación social de España ha sido prácticamente nula”.

Sin posibilidad de irse de casa y formar una familia. Lo demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística, que constata que en 2.011 venían nacían en España 9,16 niños por cada 1.000 habitantes frente a los 6,65 que lo hicieron en 2.019, que es el año del que se tienen datos completos.

Argumentos de peso para los que Juan Cobo aporta una explicación en COPE: “El 15M visibilizó la precariedad laboral pero no ha servido para hacer un cambio radical sobre estos aspectos que dependen más del sistema económico y de la geopolítica internacional”.

¿ACABAR CON EL BIPARTIDISMO?

Han pasado 10 años desde que el tsunami de protestas que inundó el kilómetro 0 de Madrid clamaba contra la clase política y contra la hegemonía de dos únicos partidos (PSOE y PP) que no solo perviven hoy en día, sino que siguen acaparando el poder en el Ejecutivo central o la mayoría de los autonómicos.

La lucha contra el bipartidismo de Podemos contó con otra formación política, Ciudadanos (creado por Albert Rivera en Cataluña y que pasó después al ámbito nacional) y los dos corren hoy una suerte pareja.

La inercia del poder hizo caer estos mitos, como argumenta en COPE Juan Carlos Jiménez Redondo. Este catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales cree que “lo que se llamó la nueva política y el multipartidismo ha sido un fracaso bastante notable. Uno de los nuevos partidos, Ciudadanos, está en la práctica extinción, mientras que Podemos tiene una decadencia notable hasta la salida de su máximo líder de la política. En realidad, el multipartidismo no ha mejorado las condiciones democráticas españolas, sino que las ha introducido en unas condiciones cada vez más conflictivas y excluyente, donde el sentido de inclusión que se estableció en la Transición está en un retroceso notable incluso amenazando los elementos de convivencia”.

Con todos estos datos, el profesor Jiménez Redondo añade en COPE que “esta juventud sin expectativas de hace 10 años se ha convertido en la generación actual sin expectativas y la inmensa mayoría de ellos empiezan a pensar en irse fuera de España para poder mejorar. España sigue sin darles las oportunidades y reconocimiento por el que lucharon y que no han tenido la posibilidad de establecer. Todo lo que se hizo fue un cambio generacional en el ámbito de la política que casi mejor que no se hubiera realizado porque el resultado ha sido francamente negativo”.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Reproducir
Directo La Tarde

La Tarde

Pilar Cisneros y Fernando de Haro.

Escuchar