• Jueves, 25 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

RadarCovid: las claves que explican su fracaso como herramienta de rastreo

Desde su lanzamiento el pasado mes de septiembre, la aplicación solo ha conseguido notificar el 2% del total de casos confirmados

RadarCovid: las claves que explican su fracaso como herramienta de rastreo

Madrid

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 02:53

Desde que a finales de verano comenzará a funcionar la aplicación 'RadarCovid', el debate sobre su funcionalidad y aceptación por parte de la población siempre ha estado presente. Desde su lanzamiento se han producido en España más de un millón y medio de contagios, pero solo han sido registrados por la aplicación 32.000, un 2%, según la Secretaria de Estado de Digitalización.

Estas cifras vuelven a colocar en el punto de mira aspectos como el diseño de la Aplicación o la inversión que el Gobierno ha destinado en promocionar su descarga entre los ciudadanos, ya que aspectos como la compatibilidad con los dispositivos o la privacidad respecto a los datos siempre ha provocado un mar de dudas.

La aplicación fue presentada por Pedro Sánchez en agosto como una solución efectiva para rastrear la presencia del virus en nuestro país. Cuatro meses después, en el balance de gestión del Gobierno, el propio líder socialista reconoció que su influencia en la sociedad española no había sido suficiente para poder asegurar su efectividad, ya que de los, al menos, 9 de millones de descargas necesarias solo se consiguieron 6,5 millones.

"No nos cansaremos en decirles a todos los ciudadanos que por favor se descarguen esta aplicación en su móvil, en su terminal móvil es fundamental para protegernos y para proteger también al conjunto de la ciudadanía", explicaba Pedro Sánchez cuando se refería a la aplicación el pasado mes de diciembre.

De hecho, la publicidad y la presencia de la aplicación en las diversas campañas ejecutadas en los últimos meses ha sido casi nula, por lo que ha provocado que esta herramienta pase desapercibida para muchos ciudadanos. Además, otro punto en contra, es que las regiones de Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron de las últimas en incorporarse, con un total del 40% de la población española.

Los detalles de su fracaso

Existen diferentes factores que pueden explicar su mala implantación en la ciudadanía española. Por un lado estaría la excesiva burocracia necesaria para que se implantara. Desde que se lanzase en septiembre pasaron varias semanas para que llegase al total de las comunidades autónomas, ya que el uso de la política de datos y otras condiciones a aceptar chocaban con las competencias de cada autonomía.

La compatibilidad era otro punto en contra, ya que se necesitaban determinadas versiones de Android, iOS y Google Play para su funcionamiento. Además, modelos de Huawei y Honor quedaban directamente excluidos por su incompatibilidad con Google Play.

Otro de los puntos que han generado cierto debate ha sido el relacionado con el famoso código de diagnóstico, que es facilitado por las autoridades sanitarias. Muchos usuarios desconocían cómo se obtenía y la aplicación ofrecía poca información al respecto. Por lo que muchas personas que estaban interesadas en utilizar la aplicación no han podido hacerlo por este motivo.

Dos millones en inversión publicitaria

El Ejecutivo de coalición reconoció su fracaso en el balance anual del Gobierno. La estrategia de promoción de la aplicación ha supuesto a Moncloa un desembolso de casi dos millones de euros a través de dos contratos: uno de 28.459 euros y otro de 1.790.415 euros. Esta inversión estaba destinada a la producción de la campaña de promoción de uso de la aplicación 'RadarCovid' y también para la elaboración de un plan de medios que diera difusión a las creatividades diseñadas, donde entraría el spot de vídeo, las cuñas en radio y el material gráfico para la difusión en medios digitales, redes sociales y prensa escrita.

Disparidad en la entrega de códigos

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

La relación entre códigos otorgados y el número de positivos es muy dispar. En regiones como Andalucía solo se han dado 1.800 códigos respecto a un total de 323.000 casos desde que comenzó la pandemia. En regiones como Extremadura o Galicia, el número de códigos aportados no llegan a los 500 en cada región, con 158 y 395 en total. En la Comunidad de Madrid y Cataluña, dos de las regiones más afectadas por la pandemia, han solicitado el código 78.000 y 8.000 personas respectivamente.

También, otro dato curioso es el del número de personas que han recibido un mensaje tras haber estado en contacto con un positivo. En Cantabria, por ejemplo, solo han recibido el mensaje 46 personas de las más de 21.000 que han solicitado el código.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar