• Viernes, 29 de marzo 2024
  • ABC

COPE

Noticias

FERNÁNDEZ MALLO (Entrevista)

Agustín Fernández Mallo: "Creamos a partir de la basura de los demás"

Pepi Cardenete

Agencia EFE

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 20:41

Pepi Cardenete

Para escribir "Don Quijote de la Mancha", Miguel de Cervantes no se basó en la excelencia de las novelas de caballería, sino en los "residuos" de aquel género porque "creamos a partir de la basura de los demás", explica a Efe Agustín Fernández Mallo, que publica el ensayo poético "Teoría general de la basura".

"Teoría general de la basura. Cultura, apropiación, complejidad", un ensayo editado por Galaxia Gutenberg, fundamenta su principio en que la humanidad no elabora artes y ciencias a través de la excelencia, sino utilizando la basura pasada, los residuos que, sin querer, fueron dejando autores, científicos y creadores a lo largo del tiempo.

"Si nos fijamos solo en la excelencia de los demás, de ahí no podemos extraer ya nada, porque la excelencia por definición es excelente. No puedes dar un paso más, es el fin", argumenta el escritor y físico Fernández Mallo (La Coruña, 1967) sobre el pilar de un "poema disfrazado de ensayo" que lleva escribiendo desde 2010.

Como le ocurrió a Miguel de Cervantes con la obra culmen del castellano al "no fijarse" en la excelencia de los libros de caballería sino en las "zonas oscuras" de los mismos, en las zonas que "eran basura y ni se tenían en cuenta", Goya se fijó en esas ideas más periféricas de Velázquez para crear su obra.

Una hipótesis que el autor de "Trilogía de la guerra" sostiene en este ensayo, además de otras como la complejidad o el apropiacionismo cultural, y que va más allá del mundo de las artes.

"Einstein se fija en las zonas oscuras de Newton para hacer su teoría, como pasa en todo. Como cuando Duchamp mete un urinario en un museo. Se está fijando en las zonas oscuras de los museos, esa zona basura, esos espacios aún por conquistar, que es lo mismo que ha hecho Bansky hace cuatro días", relata.

"Cualquier producto cultural que perdura a lo largo del tiempo y que una sociedad finalmente estima como importante, a conservar, desde cualquier libro a cualquier pieza de arte, si nos fijamos son obras que ponen en contacto, siempre, la alta cultura y la baja cultura", añade.

Fernández Mallo vuelve a recurrir al ejemplo de Duchamp, el artista "más influyente" de los siglos XX y XXI: "Cuando coge un urinario y lo mete a un museo, lo que hace es llevar la baja cultura a la alta. Es algo descomunal".

"Warhol, cuando coge la 'Mona Lisa' y la pone seriada y coloreada, hace todo lo contrario: la alta cultura, Da Vinci, la lleva supuestamente a la baja cultura de la reproducción en serie. Eso ha quedado y la influencia de Warhol en nuestra cultura es absoluta. Lo que perdura es lo que pone en conexión las dos culturas", añade.

"Teoría general de la basura" comienza asegurando que la primera grabación de voz que se conoce es la de Walt Whitman recitando, en 1890, su poema "América". Antes de esa fecha, y sin registros sonoros disponibles, no se puede tener idea de "cómo sonaba" el habla humana.

De un disco de New Order al caballo que Nietzsche abrazó en Turín, del cine de Chris Marker a Lady Gaga, de las teorías de sistemas complejos a los Durmientes de Éfeso, de la mitología del romanticismo a la no menos imposible mitología pop. En este libro todo viene a resignificar la cotidianidad de la sociedad.

"Centrándonos en las artes, por supuesto toda obra artística se apropia de elementos de obras anteriores. Es que si no crearíamos desde la nada, y desde la nada solo crea Dios, caso de existir. Todo está creado desde algo", apostilla Fernández Mallo.

Fernández Mallo lleva escribiendo desde 2010 estas "redes" de pensamiento en "Teoría general de la basura", que a su vez se convierte en un ideario de toda su obra con otros títulos como la trilogía "Nocilla", aunque todo comenzó "hace años" tras hacerse una pregunta.

"Nos están diciendo siempre que vivimos en un mundo fragmentado o roto, que vemos 'imputs' por todas partes, cosas que no llegamos a veces a entender, que nuestro día a día está lleno de señales, una maraña de información y personas", explica.

"Y por otra parte -prosigue- se nos dice que nuestro mundo está hiperconectado. ¿Cómo es posible que algo fragmentado pueda estar hiperconectado? Es una contradicción. La contradicción se resuelve cuando nos damos cuenta de que los fragmentos en realidad son nodos de una serie de redes", concluye Fernández Mallo sobre en ensayo en el que también aborda que "todo" es una metáfora.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar