ARTE EXPOSICIÓN

La oda a la desesperación de Baudelaire inspira a cuatro artistas del tatuaje

La "oda a la desesperación" que contienen algunos de los versos de Charles Baudelaire ha sido la inspiración de cuatro jóvenes artistas que trabajan en el mundo del tatuaje y la ilustración para crear un mural colectivo y efímero en la sede de la Alianza Francesa de Málaga.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La "oda a la desesperación" que contienen algunos de los versos de Charles Baudelaire ha sido la inspiración de cuatro jóvenes artistas que trabajan en el mundo del tatuaje y la ilustración para crear un mural colectivo y efímero en la sede de la Alianza Francesa de Málaga.

Flores Cósmico, Perpetual, Misfortune y Cristóbal Lápiz, que forman parte del colectivo artístico No Glory, son los autores de "L'émotion du moment" ("La emoción del momento"), en el que reflexionan sobre aspectos como la salud mental en la sociedad actual o la falta de expectativas para los jóvenes.

La venezolana Gabriela Aranguren, que firma como Misfortune, explica a EFE que fue el poemario de Baudelaire "Las flores del mal" el que les sirvió como punto de partida por ser "una oda a la desesperación y mostrar un momento de crisis por el que pasaba y de malestar social y personal" que les "inspiró".

Ese libro de Baudelaire fue censurado por ser "ofensivo a la moral pública y a las buenas costumbres" y tanto el autor como sus editores fueron juzgados y condenados a pagar una multa por ultraje a esa moral pública.

Para Misfortune, ha sido una experiencia "satisfactoria" crear juntos este mural al ser cuatro artistas acostumbrados a trabajar en equipo, cada uno de ellos con su propio estilo, aunque en esta obra común han buscado que no prevaleciera el estilo de ninguno.

El mural ha sido pintado en blanco y negro, pero será completado por niños y jóvenes que lo colorearán, algo que "puede darle otro sentido", ya que Misfortune cree que "el hecho de que los niños le pongan colores inesperados puede añadirle quizás otro significado".

Sobre uno de los aspectos que aborda, la salud mental, la artista venezolana advierte de que "no se arreglará hablando de salud mental, sino cambiando las cosas que generan el malestar", ya que "de nada sirven las campañas sobre salud mental cuando realmente la raíz del problema sigue estando ahí".

Por su parte, el malagueño Cristóbal Lápiz apunta a EFE que han intentado extraer "conceptos de unos poemas envueltos en oscuridad y miedo, traducirlos para que no fuera todo tan oscuro y darles un poco de luz, pero todo rebozado en ese ambiente tan decadente".

Añade que la sociedad actual tiene una actitud de "sálvese quien pueda" y "hay gente que se queda atrás", y que la salud mental "es un tema un poco más visible hoy porque ha llegado a unos niveles insostenibles para que siguiera bajo la manta", pero "hay que dedicarle un poco más a nivel individual e institucional, ya que afecta a la vida de cada uno de nosotros".

Diego Flores (Flores Cósmico), que nació en Badajoz, precisa a EFE que se han basado en el "catastrofismo" del que habló Baudelaire, pero han querido "darle el carácter neutro que tienen las cosas, porque lo bueno o lo malo no existe y al final es una interpretación, pero sí el malestar social, que nos afecta".

Según Álvaro Martos (Perpetual), natural de Guadalajara, la obra del poeta francés les "incitó a hablar de lo que no se suele hablar, de la belleza de lo feo, de lo que se puede sacar de la oscuridad o del malestar", y "con un trasfondo bonito se habla de algo problemático en la vida real".