ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: "las campanadas", con minúscula
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que la expresión las campanadas, referida a las doce campanadas que marcan el final del año, se escribe con minúscula inicial.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que la expresión las campanadas, referida a las doce campanadas que marcan el final del año, se escribe con minúscula inicial.
En las noticias relacionadas con la tradición de tomar las doce uvas, una por cada campanada que el reloj da a las doce de la noche del 31 de diciembre, es frecuente encontrar en los medios frases como En los minutos que preceden al cambio de año, los presentadores de Las Campanadas se convierten en los protagonistas de la noche, La presentadora opina sobre los presentadores de las Campanadas del canal o La colaboradora adelanta algunos detalles sobre su vestido para las Campanadas.
El término campanadas no es un nombre propio y, como sustantivo común, lo adecuado es escribirlo en minúscula.
Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir En los minutos que preceden al cambio de año, los presentadores de las campanadas se convierten en los protagonistas de la noche, La presentadora opina sobre los presentadores de las campanadas del canal y La colaboradora adelanta algunos detalles sobre su vestido para las campanadas.
En el caso de que se trate del título de un programa de televisión, lo recomendable es escribirlo en cursiva y con mayúscula inicial únicamente en la primera palabra; por tanto, si el título es Las campanadas, solo las se escribe con mayúscula.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.