• Viernes, 19 de abril 2024
  • ABC

COPE

Noticias

Críticas de los estrenos de cine del 16 de mayo

Análisis de los estrenos de cine de esta semana: Jerónimo José Martín comenta “Godzilla (2014)”, “Hiroku: Defensores de Gaia”, “Nueva vida en Nueva York”, “Antonio Vega: Tu voz entre otras mil”, “The Crash Reel, caída y auge de Kevin Pearce”, “Back to Sahara”, “Astral City”, “The Fake”, “Maniac”, “10.000 km.” y “Por un puñado de besos”.

Godzilla

Godzilla

cope.escope.es

Tiempo de lectura: 15'Actualizado 09 may 2017

GODZILLA *** (6)

FICHA TÉCNICA.- Director: Gareth Edwards Intérpretes: Aaron Johnson, Elizabeth Olsen, Bryan Cranston, Juliette Binoche, David Strathairn, Ken Watanabe y Sally Hawkins, CJ Adams, Richard T. Jones, Al Sapienza, Patrick Sabongui. Guion: Max Borenstein, Frank Darabont y Dave Callaham. EE.UU. 2014. Ciencia-ficción. 123 min. Jóvenes.

Hace quince años, unos misteriosos temblores de tierra destruyeron en Japón la central nuclear donde trabajaban el ingeniero estadounidense Joe Brody (Bryan Cranston) y su esposa Sandra (Juliette Binoche). Ahora, el propio Brody y su hijo Ford (Aaron Johnson) —un teniente de marines, experto en desactivación de bombas— descubren que la causa de aquellos temblores era un Muto macho, espeluznante e inmensa criatura que se dirige hacia San Francisco, donde viven la esposa de Ford, Elle (Elizabeth Olsen), y su pequeño hijo Sam (Carson Bolde). Parece que el objetivo del monstruo es reunirse con una Muto hembra que ha escapado de una base de residuos radioactivos de Arizona. Mientras el ejército —al mando del Almirante Stenz (David Strathairn)— y los científicos —como Ichiro Serizawa (Ken Watanabe) y la Dra. Vivienne Graham (Sally Hawkins)— son incapaces de parar a los Mutos, emerge de las profundidades del océano Pacífico un monstruo todavía mayor, Godzilla, otro mutante nuclear del que se desconocen sus intenciones.

Después de sorprender en 2010 con la modesta pero interesante “Monsters”, el inglés Gareth Edwards dirige esta ecológica actualización de las míticas películas japonesas de monstruos (“kaiju”) de la Toho, iniciadas en 1954 por Ishiro Honda con “Japón bajo el terror del monstruo”, de la que se cumplen 60 años. Aunque mantiene el tono coral del “Godzilla” que rodó el alemán Roland Emmerich en 1998, Edwards se esfuerza más en la creación de una atmósfera de terror latente, y recupera el estilo de las viejas películas niponas, tanto en el diseño de Godzilla, como en sus violentas peleas con los Mutos, más parecidos a las criaturas de las sagas “Alien” y “Jurassic Park”. De hecho, la película incluye varios homenajes a ambas sagas y, a menudo, imita muchos recursos visuales de las primeras películas de Steven Spielberg. Además, Edwards ha reforzado la vinculación de los monstruos con las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y los posteriores ensayos nucleares en el Pacífico, introduciendo valiosos fragmentos documentales. También la brillante partitura del parisino Alexandre Desplat subraya esta integración de lo viejo y lo nuevo.

El resultado es entretenido, pero más aparatoso y pirotécnico que espectacular, y no aporta nada nuevo en su empleo del 3D estereoscópico. Además, su guion padece numerosas lagunas, incoherencias e inverosimilitudes, y descuida el desarrollo dramático de muchos de los numerosos personajes, lo que debilita su conexión con el público y, por tanto, la intensidad emocional de sus peripecias. Así que esta versión de Edwards comparte con la de Emmerich un esquematismo narrativo y dramático más propio de la serie B, lo que se aprecia en el lapidario simplismo de su principal declaración de principios: “La arrogancia del hombre es pensar que controla la Naturaleza, cuando es todo lo contrario”. En cualquier caso, mantiene un tono casi familiar y positivo en su exaltación de las virtudes básicas, de modo que gustará a un público muy amplio. J. J. M.



HIROKU: DEFENSORES DE GAIA ** (5,5)

FICHA TÉCNICA.- Directores: Saúl Barreto Ramos y Manuel González Mauricio. Guion: Manuel González Mauricio. Animación. España. 2013. Ciencia-ficción. 80 min. Jóvenes.

En 2122, veinte años después de un cataclismo planetario, la invención de una máquina para controlar el clima, obra del profesor Shivata y su joven discípula Hiroku, provoca la muerte del veterano científico. Acusados del crimen, Hiroku y su amigo Joe huyen de la hermética Kane City y se refugian bajo el Teide, en Tenerife. Allí, con la ayuda de Nagual, un extraño mecenas, fundan los Defensores de Gaia, un multirracial grupo juvenil que se enfrentará a la Corporación, dirigida por el tirano Kane, que está poniendo en peligro la propia integridad de la Tierra.

Nominada al Goya 2013 al mejor largometraje de animación, esta ecologista distopía digital es la primera película de los españoles Saúl Barreto Ramos y Manuel González Mauricio, que han contado con un presupuesto muy limitado. Esta carencia de medios se aprecia especialmente en la limitada gestualidad de los personajes humanos —realizada por captura de movimiento—, que contrasta con la brillantez de los fondos y la espectacularidad de las secuencias aéreas y de los movimientos de los robots. También resulta pobre su guion, demasiado tópico, explicativo y arrítmico, y con personajes excesivamente arquetípicos y poco trabajados. De todas formas, su argumento es entretenido, su factura visual es digna y la vibrante banda sonora de Raúl Capote ayuda a mantener el interés. Así que puede ser una buena opción para un público infantil y juvenil. J. J. M.



NUEVA VIDA EN NUEVA YORK (Casse-tête chinois) ** (4,5)

FICHA TÉCNICA.- Director y guionista: Cédric Klapisch. Intérpretes: Romain Duris, Audrey Tautou, Cécile de France, Kelly Reilly, Sandrine Holt, Margaux Mansart, Flore Bonaventura, Jochen Hägele, Benoît Jacquot, Pablo Mugnier-Jacob. Francia 2013. Tragicomedia. 117 min. Adultos.

Tras sus rocambolescas andanzas en Barcelona y Rusia, el parisino Xavier Rousseau (Romain Duris), ya cuarentón, se ha convertido en un novelista de éxito y se ha casado con la inglesa Wendy (Kelly Reilly), con la que ha tenido dos hijos, Tom (Pablo Mugnier-Jacob) y Mia (Margaux Mansart). Pero, un día, ella le pide el divorcio y se lleva a los niños a Nueva York, donde reiniciará su vida con el cariñoso John (Peter Hermann). Entonces, aunque está en plena escritura de su nueva novela, Xavier se traslada también a la Gran Manzana, donde le acoge su amiga Isabelle (Cécile de France), una lesbiana a la que el inseguro escritor dona esperma para que tenga un hijo con su compañera Ju (Sandrine Holt). A estos líos paternales, se añade la odisea de Xavier para conseguir trabajo siendo ilegal —que incluye su boda de conveniencia con la china Nancy (Li Jun Li)— y la inesperada visita de su amiga Martine (Audrey Tautou), su primer amor.

Con este irritante “rompecabezas chino” —como lo define el título original—, el francés Cédric Klapisch (“Una casa de locos”, “Las muñecas rusas”) cierra su discutible trilogía tragicómica sobre el caótico Xavier Rousseau, arquetipo de la perplejidad postmoderna. La woodyallenesca puesta en escena resulta fresca, sobre todo en las secuencias con característicos tipos neoyorquinos, como el modesto y arrastrado abogado de Xavier. También mantienen un buen nivel los excelentes actores que componen el sólido reparto. Y el guion ofrece aciertos parciales en sus tonos patéticos, en sus golpes de humor surrealista —con apariciones de Schopenhauer y Hegel, que aconsejan al protagonista— y en ideas como la del tapiz que uno ve por delante hasta los 40 años, y por detrás a partir de esa edad.

Sin embargo, el conjunto se viene abajo por la casi nula evolución de los personajes y por la frívola desdramatización de sus peliagudos conflictos, tras las que se aprecia una llamativa falta de perspectiva moral y una complaciente visión de la ideología de género, militante en su apología del mal llamado matrimonio de homosexuales y lesbianas. De hecho, los créditos finales se ilustran con imágenes de los diversos personajes participando felices en una marcha del orgullo gay. Además, el tono del filme es siempre ligero, zafio y puntualmente obsceno, lo que hace todavía menos llevaderas las lagunas y arritmias del guion. J. J. M.



ANTONIO VEGA: TU VOZ ENTRE OTRAS MIL **** (8)

FICHA TÉCNICA.- Directora y guionista: Paloma Concejero. Intervienen: Mariluz Tallés, Teresa Lloret, Araceli Rubio, Elena Laredo, Emilio Aragón, Manolo UVI, Nacho Béjar, Basilio Martí, Ángel Sampedro, Luis Morales, David Villanueva, Manuela Reyes, Nacho García Vega, Carlos Brooking, Ñete, Jaime Conde, Marco Rosa, Carlos Narea, Bosco Ussía, Joan Bibiloni, Daniel Bravo, Miquel Llinás, Carlos Martos, Juan Tomás Tello. España. 2013. Documental. 124 min. Jóvenes.

Después de años de experiencia periodística —en Cadena Ser, Canal+ y CNN+—, y de realizar varios episodios de la serie televisiva “Ochéntame... otra vez” (TVE 1), la española Paloma Concejero debuta como guionista y directora de cine con este espléndido documental. En él, intenta descubrir el verdadero perfil humano y musical del famoso cantante madrileño Antonio Vega (1957-2009), hilvanando sus propias declaraciones con las de sus familiares, amigos y compañeros. Desarrolla así un profundo retrato íntimo del “poeta que quiso ser astronauta”, muy bien contado y cantado, en el que destacan las inéditas grabaciones de las entrevistas que le hizo el escritor Bosco Ussía, autor de su biografía “Mis cuatro estaciones”. Todo ello, ilustrado con una generosa selección de las mejores canciones de Antonio Vega con el grupo Nacha Pop y en solitario, algunas ya míticas, como “Chica de ayer”, “Esperando nada”, “Se dejaba llevar por ti” o “El sitio de mi recreo”.

La película ha generado una cierta polémica, pues algunos familiares de Antonio Vega han señalado que se centra más en su adicción a las drogas —sobre todo a la heroína— que en su carrera artística. Quizás sea así, pero parece clara la profunda presencia de los dramas personales del cantante en sus creaciones musicales. “Mis canciones —reconocía él mismo— dicen a gritos todo lo que la gente quiere saber de mí”. Además, en todo momento, la película enfoca su vida y su obra desde una perspectiva objetiva y ponderada, sin cargar la mano en lo sórdido, con admiración hacia su música y con una mirada compresiva —que no complaciente— hacia sus fragilidades y perplejidades. En este sentido, rezuman autenticidad las emotivas y humanísimas declaraciones de la madre del cantante, Mariluz Tallés, y de Manuela Reyes, la madre de Marga del Río, la pareja de Vega tras su ruptura con su esposa Teresa Lloret. En ellas, estas abnegadas mujeres recuerdan sus esfuerzos por respetar su libertad y a la vez ayudarles a salir de su lamentable situación, desde un conmovedor sentido de la caridad cristiana y del valor de la oración. J. J. M.



THE CRASH REEL, CAÍDA Y AUGE DE KEVIN PEARCE (The Crash Reel) **** (8,5)

FICHA TÉCNICA.- Directora: Lucy Walker. Inttervienen: Shaun White, Kevin Pearce, Mason Aguirre, Jake Burton, Kevin Pearce. Guion: Lucy Walker y Pedro Kos. EE.UU. 2013. Documental. 108 min. Jóvenes.

Durante 2010, la joven promesa del snowboard estilo libre Kevin Pearce y el legendario rey de la especialidad Shaun White compiten duramente en su carrera hacia los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver. Esa creciente rivalidad lleva a Shaun a lo más alto del podio olímpico y deja a Kevin en coma después de sufrir un grave accidente durante un entrenamiento en Park City, Utah, cincuenta días antes del inicio de los Juegos. Estrechamente unida a él, la familia de Kevin viaja a su lado desde Vermont para ayudarle a reconstruir su vida con una lesión cerebral. Pero él insiste en volver a practicar snowboard. Los médicos piensan que el más ligero golpe en la cabeza puede matarlo. Pero Kevin los desafía, e insiste en retornar a su gran pasión.

Otro magnífico documental, dirigido esta vez por la londinense Lucy Walker (“Devil’s Playground”, “Blindsight”, “Waste Land”), que muestra una extremada sensibilidad al abordar tan dramática historia. Walker hilvana espectacularísimas escenas de snowboard con declaraciones de Kevin Pearce y su familia —muchas de ellas tomadas de vídeos domésticos—, así como de sus principales amigos, colegas y competidores, incluido Shaun White. Y articula este valioso material con un hipnótico sentido de la intriga y una enorme progresión dramática, que dan entidad a sus inquietantes reflexiones sobre los peligros de los deportes de riesgo, las mezquindades de federaciones y patrocinadores, la epatante capacidad de superación de Kevin Pearce y el inquebrantable apoyo de su numerosa familia, de fuertes convicciones religiosas y que procuran ayudarle respetando su libertad. En este sentido, los serenos consejos del padre de Kevin sobre la necesidad de aceptar las propias limitaciones, los dolientes silencios de su madre y las confidencias a corazón abierto de su hermano con Síndrome de Down conmueven al espectador hasta las lágrimas, y le muestran unas relaciones familiares llamativamente modélicas, sobre todo en los tiempos que corren.

Documental memorable, por tanto, por su inspirador contenido, su solidez narrativa, su brillante resolución visual y la sugestiva banda sonora de Moby, que se completa con unas cuantas buenas canciones de la última década. Resulta lógico que el filme optara a los Premios Gotham 2013, y sorprende es que no fuera nominada al Oscar. J. J. M.



BACK TO SAHARA *** (7)

FICHA TÉCNICA.- Director y guionista: Paco Millán. Intervienen: Ángel de Ceano-Vivas López, Agustín Delgado Ferreira, Mª Teresa Heredia, Mª Nieves Bulnes. Producción: Manuel de Ceano-Vivas. España. 2013. Documental. 82 min. Jóvenes.

Notable road movie documental sobre la desconocida vida en el Sáhara español. Un viaje al pasado a través de la historia familiar de Manuel de Ceano-Vivas, el productor del filme, que nació en Villacisneros, pero que desconocía su ciudad natal, ya que su familia salió de allí cuando él apenas era un bebé. Su padre es el Coronel Ángel de Ceano-Vivas, uno de los últimos militares españoles en dejar el territorio africano en 1976, tras la Marcha Verde. Cuarenta años después de aquella humillante retirada, hijo, padre y madre deciden volver, en compañía de un matrimonio amigo de aquella época. Da comienzo así un viaje apasionante, en el que se muestra la situación actual del Sáhara Occidental, con la ocupación militar y policial marroquí, al tiempo que se repasa su pasado español y se denuncia el lamentable abandono de miles de saharauis en sus campos de refugiados de Argelia. Petróleo, uranio y uno de los mayores bancos de pesca del mundo son las riquezas del territorio y los motivos por el que tantos países poderosos amparan su injusta ocupación.

Muy bien escrita y dirigida por el sevillano Paco Millán (“Around Flamenco New York”), “Back to Sahara” aúna rigor histórico, denuncia política y una enorme capacidad emotiva, asentada esta última en los jugosos recuerdos y testimonios de sus protagonistas, buena gente que recuerda su aventura africana con nostalgia y buen humor, y sigue manteniendo numerosos amigos saharauis. En este sentido, hay que elogiar la moderna puesta y el agilísimo montaje, que hilvana con claridad e intensidad las entrevistas a unos y otros, los vídeos caseros de los protagonistas, valiosas imágenes de archivo y sugerentes insertos de películas, sobre todo de “Beau Geste” (1939), de William A. Wellman, “¡A mí la Legión!” (1942), de Juan de Orduña, y “Novios de la muerte” (1975), de  . J. J. M.



ASTRAL CITY (Nosso Lar / Astral City: A Spiritual Journey) ** (4)

FICHA TÉCNICA.- Director y guionista: Wagner de Assis. Intérpretes: Renato Prieto, Fernando Alves Pinto, Rosane Mulholland, Inez Viana, Rodrigo dos Santos, Werner Schünemann, Clemente Viscaíno, Helena Varvaki. Brasil. 2010. Drama escatológico. Jóvenes-adultos.

Brasil, principios del siglo XX. Tras una grave enfermedad, el doctor André Luiz (Renato Prieto) despierta en un dantesco y tenebroso lugar donde, como él, miles de personas sufren una desesperada soledad, así como hambre, frío, sed y otras crueles sensaciones corporales. Pronto comprende que ha muerto, y que está en una especie de infierno, limbo o purgatorio. Tras una eternidad en tan lastimosa postración, André Luiz pide perdón y auxilio a Dios, e inmediatamente es recogido por unos misteriosos seres vestidos de blanco y envueltos de luz. Éstos lo trasladan a Nuestro Hogar, una bella y limpia ciudad futurista, perfectamente organizada, donde todos conviven en armonía después de superar las fases de recuperación, purificación y educación espiritual. En esa burocrática Ciudad Astral, André irá reconociendo sus errores, saldrá de sí mismo y comenzará a ayudar a los demás, con la esperanza de volver a encontrarse con sus seres queridos, vivos y difuntos.

Cuatro años después de su apoteósico estreno en Brasil —donde la vieron varios millones de espectadores—, llega a España esta segunda película como guionista y director del brasileño Wagner de Assis (“A Cartomante”). Se trata de una ambiciosa adaptación del best seller “Nosso Lar” (“Nuestro hogar”), escrito en 1944 por el famoso espiritista, médium y filántropo brasileño Chico Xavier (Francisco Cândido Xavier, 1910-2002), y del que se han vendido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. Según Chico Xavier, diversos espíritus de personas muertas le dictaron los 451 libros que escribió a lo largo de su vida, entre ellos “Nosso Lar”, uno de los dieciséis que según él le confió el Dr. André Luiz en torno a sus experiencias más allá de la muerte.

Fiel al libro en que se inspira, la película despliega un etéreo y confuso sincretismo New Age, con elementos de todas las grandes religiones, en el que se elogian las virtudes de siempre, hay un más allá con premios y castigos, se reza a un Dios sin rostro concreto y se aceptan la reencarnación y las comunicaciones entre vivos y muertos. Este cóctel incluye reflexiones interesantes sobre el “suicidio inconsciente” del individualismo —“Orgullo y egoísmo son las grandes llagas de la humanidad”—, la prevalencia de lo espiritual sobre lo material —“El bien que hacemos es nuestro abogado por la eternidad”—, la necesidad del arrepentimiento —“Lo bueno en la vida es siempre recomenzar”— o el valor del servicio a los demás: “Todas las maneras de servir son bendiciones, y cuando el servidor está listo, el servicio aparece”. Pero se difuminan entre una antropología, una teología y una escatología näif en el mejor de los casos y, con frecuencia, críptica y mitológica.

Todo esto provoca que el espectador se aleje enormemente de los personajes y sus conflictos, expresados a menudo con una grandilocuencia, una ñoñería y una modulación de sermón agotadoras, que agravan las numerosas reiteraciones del guion y sus aburridos exordios supuestamente espirituales. Los actores hacen lo que pueden, pero sus personajes sólo son de carne y hueso en contandísimas ocasiones —algún recuerdo doloroso, algún reencuentro familiar—, donde por fin se enciende brevemente la llama de la verdadera emoción. En todo caso, esa distanciadora frialdad de fondo se contagia a la impactante ambientación y a la trabajada puesta en escena, resueltas con vistosas recreaciones digitales, en las que se aprecia el generoso presupuesto con el que ha contado Wagner de Assis. En fin, como “los caminos del Señor son insospechados”, quizás esta extraña película ayude a alguien a replantearse su vida. Pero, en general, ofrece una visión de la religión más bien infantil, superficial y empalagosa. J. J. M.



THE FAKE (Saibi) ** (4)

FICHA TÉCNICA.- Director y guionista: Yeun Sang-ho. aNIMACIÓN Música: Jang Young-kyu. Corea del Sur. 2013. Thriller. 101 min. Adultos.

Un pequeño pueblo de Corea del Sur está a punto de ser inundado por la construcción de una presa. Desesperados, muchos de sus habitantes han caído bajo el hechizo de un desaprensivo estafador que, ayudado por un carismático pastor evangélico, les promete un nuevo hogar y un lugar en el cielo a cambio de sus ahorros. En medio de toda esa corrupción, irrumpe Min-chul, un ateo militante, violento, borracho y ludópata, que acaba de salir de la cárcel. Tras diversas broncas con su esposa y su hija, y con la policía, descubre la falsedad del montaje religioso que mantiene hechizado al pueblo. Un montaje que se dispone a destruir como sea.

Mejor película de animación en los festivales de Sitges y Gijon 2013, este desagradable filme del sucoreano Yeon Sang-ho (“The King of Pigs”) plantea para algunos una demoledora crítica a ciertas sectas protestantes y a la religión organizada en general, a las que presentaría como una manipuladora estafa sacacuartos para gente sencilla, incauta y crédula. Algo de eso hay, pero con matices, pues su guion fluctúa constantemente de punto de vista. De hecho, arremete también contra las mezquinas mentiras del estafador y la irracional brutalidad del protagonista —ambos ateos—, matiza a ratos el comportamiento del pastor protestante —marcado por un dramático hecho pasado, de ambigua moralidad, y que es testigo de un hecho sobrenatural—, elogia el sincero cristianismo de la buena gente —esas sentidas oraciones de las ancianas, ese cadáver sonriente de la mujer del tendero…— y culmina con una curiosa y confusa escena más espiritual que escéptica.

En cualquier caso, Yeon Sang-ho ofrece un acercamiento lúgubre y sórdido a la religión, tan nihilista como el que plantea respecto al ser humano en general, dominado por sus más bajas pasiones y sin un sentido claro de su existencia. Este enfoque se traduce en una asfixiante puesta en escena —de planificación e iluminación vigorosas, pero con una animación limitada muy tosca—, en unas histriónicas “interpretaciones” —parece que todos los personajes son dementes—, en un humor negrísimo y escaso, en unos diálogos tremendamente groseros y, sobre todo, en un tratamiento brutal de la violencia y morboso del sexo. Todo ello, casi sin contrapuntos luminosos, con abruptos cambios de carácter en los personajes —sin suficiente justificación dramática, pues sólo se esbozan sus circunstancias y motivaciones— y un tono general muy irreal, casi de pesadilla. De modo que el espectador normal se horrorizará enseguida con tan indigesto despliegue de inhumanidad y podredumbre moral. J. J. M.



MANIAC * (3,5)

FICHA TÉCNICA.- Director: Franck Khalfoun. Intérpretes: Elijah Wood, America Olivo, Nora Arnezeder, Liane Balaban, Sal Landi, Morgane Slemp, Genevieve Alexandra, Brian Ames, Jan Broberg, Aaron Colom, Megan Duffy. Guion: Alexandre Aja, Grégory Levasseur y William Lustig. EEUU. 2012. Terror. 90 min. Adultos.

Dueño de una tienda de maniquíes antiguos, Frank (Elijah Wood) es un hombre solitario y aparentemente, inofensivo. Sin embargo, hay algo profundamente turbador en su mirada, que refleja un oscuro y siniestro secreto que resurgirá tras su encuentro con Anna (Nora Arnezeder), una joven artista que acude a él en busca de ayuda para una exposición. Pues, en realidad, Frank es un asesino en serie, que busca a sus víctimas a través de Internet y sufre alucinaciones que le retrotraen a su infancia y juventud, cuando su madre abusaba de él. Así que, con cada asesinato, siente que se venga de su progenitora.

Los franceses Alexandre Aja y Gregory Levasseur son los coguionistas de este remake del clásico del terror “slasher”, dirigido por William Lustig en 1980. En su estilizada puesta en escena, Franck Khalfoun (“Parking 2”, “A un paso de la muerte”) refuerza visualmente la inquietante narración en primera persona del propio asesino, con planos subjetivos casi permanentes. Además, intenta subrayar el fuerte componente psicoanalítico de la historia a través de una contenida dirección de Elijah Wood. Pero estos esfuerzos no logran dar entidad dramática a una película sórdida y morbosa, de escasa emotividad y sin verdadera intriga, que acumula matanzas brutales y nauseabundas, mostradas con todo lujo de detalles visuales y sonoros. Olvidable. J. J. M.

10.000 KM** (4,5)

FICHA TÉCNICA.- Director: Carlos Marques-Marcet. Intérpretes: Natalia Tena, David Verdaguer. Guion: Carlos Marques-Marcet y Clara Roquet. España. 2014. Melodrama. 98 min. Adultos.

La fotógrafa Alex (Natalia Tena) y el profesor Sergio (David Verdaguer) son una feliz pareja de Barcelona que, tras siete años de relación, se han decidido a tener un hijo. Pero a Alex le ofrecen una beca de un año en Los Ángeles. 365 días de relación a distancia, dos ordenadores, dos ciudades y decenas de videoconferencias. ¿Puede el amor sobrevivir a 10.000 km de distancia?.

He aquí el interesante dilema que plantea este primer largometraje del barcelonés Carlos Marques-Marcet, galardonado en el Festival de Málaga 2014 con cinco premios, incluidas las Biznagas a mejor película, director y actriz. Parece demasiado reconocimiento. Ciertamente, Marques-Marcet dirige con vigor a Natalia Tena y David Verdaguer, y oxigena la extrema intimidad del relato —similar a la de “Stockholm”, de Rodrigo Sorogoyen— con una inteligente puesta en escena, en la que aprovecha los diversos formatos y recursos de las nuevas tecnologías: Skype, WhatsApp, Facebook, Google Maps...

Sin embargo, su retrato de la perplejidad vital y afectiva de los protagonistas, dominados por el afán de autorrealización, se agota en esta simple idea, no ofrece contrapuntos diversos, y acaba resultando reiterativo, epidérmico y excesivo en sus estallidos melodramáticos. Además, Marques-Marcet carga la mano en varias explícitas escenas sexuales —como el larguísimo plano-secuencia inicial—, que ralentizan el ritmo narrativo, ya de por sí un tanto cansino. Tampoco sus toscos golpes de humor ayudan a mejorar el resultado final. J. J. M.

POR UN PUÑADO DE BESOS * (3)

FICHA TÉCNICA.- Director: David Menkes. Intérpretes: Ana de Armas, Martiño Rivas, Marina Salas, Megan Montaner, Joel Bosqued, Alejandra Onieva, Jan Cornet, Andrea Duro. Guion: David Menkes; basado en la novela “Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre”, de Jordi Sierra i Fabra. España. 2014. Melodrama. 98 min. Adultos.

Sol (Ana de Armas) y Dani (Martiño Rivas) han concertado en Madrid una cita a ciegas por Internet. Ambos son jóvenes y guapos, acaban de salir de relaciones traumáticas y son seropositivos. El flechazo es inmediato, pero se toman las cosas con calma, para asentar su relación en bases sólidas. Pero Dani oculta un secreto que puede hacer añicos las ilusiones de Sol.

Hace aguas por todos lados esta adaptación de la popular novela “Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre”, del prolífico escritor barcelonés Jordi Sierra i Fabra, con planteamientos muy similares a los de las novelas del italiano Federico Moccia. Pesa sobre todo el artificioso tono literario del tópico guion, que resta veracidad a las situaciones y se torna panfletario en su pedagógica defensa de los medios anticonceptivos. Además, su propuesta antropológica se limita a una superficial reducción del amor a la pura atracción física y sentimental, de marcados perfiles hedonistas —patentes en sus concesiones al erotismo light, dosificadas con cronómetro— y sensiblera y almibarada en sus manifestaciones externas.

Con este panorama, de poco sirven los esfuerzos de Ana de Armas y Martiño Rivas por dotar de alma a sus personajes. Ni los fallidos intentos de David Menkes (“Más que amor, frenesí”, “Mentiras y gordas”) —en su primer filme sin Alfonso Albacete— por alejar su puesta en escena del esquematismo de los culebrones televisivos o los anuncios publicitarios. Al final, ha tenido que recurrir a la permanente presencia de la enfática banda sonora de Paco Ortega, aderezada con varias canciones muy a tono con la historia. J. J. M.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo El Partidazo de COPE

El Partidazo de COPE

Con Juanma Castaño

Escuchar